sábado, 20 de febrero de 2010

Castillos hechos de arena. Traducción Abraham Galarza Cid

Castillos hechos de arena
Castles made of sand
(Jimi Hendrix)


Por la calle puedes oír el grito “eres una vergüenza”
Mientras ella azota la puerta contra su cara de borracho
Ahora ha sido echado afuera
Y todos los vecinos comienzan morbosamente a chismear
Llorando él grita “Nena te has vuelto loca”
“¿Que ha pasado con el dulce amor que nos teníamos?”
Se derrumba contra la puerta, haciendo una escena
Y sus lágrimas caen e incendian el verde jardín

Y así los castillos de arena caen al mar, cotidianamente

Un pequeño y valiente indio, antes de que cumpliera los diez
Jugaba a la guerra en los bosques con sus amigos indios
Mientras construía un sueño, para cuando creciera
Él sería el valiente guerrero jefe de la tribu
Muchas lunas, cada vez más, su sueño fue madurando hasta
Que la próxima mañana cantaría su primera canción guerrera
Y peleara su primera batalla
Pero algo salió mal, fue asesinado en un ataque sorpresa
Por la noche mientras él dormía

Y así los castillos de arena se funden con el mar, cotidianamente

Había una vez una chica, cuyo corazón estaba doblegado
Porque había quedado invalida de por vida
Y no lograba pronunciar un sonido
Así que suplicaba en sus rezos por dejar de vivir
Y así un día decidió morir
Ella condujo su silla de ruedas a la orilla del precipicio
Y le dijo sonriendo a sus piernas “Ya no me podrán herir más”
Y entonces puso una mirada que nunca había hecho, diciendo al saltar:
“¡Miren, una dorada nave con alas me conduce a mi destino!”

Y efectivamente ya no se detuvo, ella aun continua avanzando...

Y así los castillos de arena duermen dentro del mar... cotidianamente

The Jimi Hendrix Experience: Axis: Bold as Love (1967)

Sobre los significados colectivos. Abraham Galarza Cid

Es muy grato encontrarse un libro con el cual se tienen muchas afinidades, pues su lectura nos proporciona aclaraciones a nuestras dudas intelectuales, aunque hacen aparecer nuevas interrogantes. Entre las afinidades está la idea entender y hacer de la psicología social una disciplina que tiene por tema de estudio la vida cotidiana, y el esfuerzo por clarificarnos este universo ambiguo desde el paradigma construccionista, lo que implica a su vez, un intento de hacer de la psicología social una transdiciplina. La tercera coincidencia es considerar que la clave de la comprensión de la vida cotidiana está en el estudio de los significados. Finalmente, una cuarta feliz coincidencia, es su corazón epistemológico anticientificista y antiobjetivista.

Quizás habría que comenzar por decir algunos pequeños desacuerdos, entre otros, que el título del texto es redundante: Los significados o son colectivos, o no lo son, aunque para afirmarlo con total contundencia hay que hacer las respectivas reflexiones teóricas para clarificarnos esos procesos. Ya Ludwig Wittgenstein daba cuenta de la imposibilidad de un lenguaje privado, y por ende de un significado privado, tal como aparece en las reflexiones del filósofo francés René Descartes, pues si algo caracteriza al lenguaje es su carácter público, pues nadie inventa un lenguaje que no siga reglas, es decir, no es posible un lenguaje con significados privados, con reglas de enunciación y producción que un solo individuo entendiera y aplicara. Tal situación sólo lo llevaría al solipsismo, la incomunicación y la locura.

Luz María Javiedes, en su estupendo artículo La Realidad Formalizada, expone los aspectos esenciales de los principales paradigmas en ciencia sociales hoy vigentes, en un texto pequeño, lo que denota una enorme capacidad reflexiva; en éste da cuenta de la importancia del debate acerca de “la realidad”, pues apelar a la idea de afianzamiento en la auténtica realidad, origina la creencia en la legitimidad de una versión uniforme del mundo y la experiencia humana. No obstante, a partir de la lectura de su artículo tengo la impresión de que la fenomenología es un paradigma de ciencia social a mitad de camino entre el construccionismo y la idea de realidad objetiva. Ante mi desacuerdo ante esta sugerencia, no puedo evitar mencionar al fenomenólogo más radical, y a la vez el más consecuente con el proyecto de la fenomenología, me refiero a Maurice Merleau-Ponty, En el Prologo de su obra La Fenomenología de la Percepción, considera que la fenomenología es un intento de describir nuestro contacto ingenuo con el mundo, previo a toda consideración científica o reflexiva. Esto implica romper con la actitud natural, es decir, la idea de que nuestro mundo está ahí, como lo dado, sin sospechar de la complicidad de nuestras estructuras de percepción en la conformación de ese horizonte.

A Merleu-Ponty hay que considéralo, también, como interlocutor de las temáticas abordadas por Pablo Fernández Christlieb en sus dos trabajos que aparecen en el libro: El Lenguaje: versión callada, e Introducción y notas a una psicología perdida, en los cuales, considero, se trata el tema de la existencia de significados no-lingüísticos o simbólicos, arraigados en el sentimiento, y construidos a partir de lo inefable. Por su parte, el proyecto radical de la fenomenología de Merleau-Ponty sitúa la génesis de los significados en nuestra vida “pre-ligüística”. Cuando estamos ocupados con nuestras acciones, realizamos el sentido del mundo sin llevar este sentido a la conciencia, o mente, es decir, es un sentido pre-lingüístico. (Cuando llevo la taza de café a mi boca, realizo el significado de la taza y el café, por ejemplo)

Este sentido pre-lingüístico tiene arraigo corporal en el sentir. El cuerpo no es, ese objeto analítico de los científicos, compuestos de un ensamble de tejidos, huesos y reacciones químico-eléctricas, sino la carne viva que esta-ahí, abriéndonos la dimensión del mundo, con ese poder que es la percepción, antes que lo habiten el lenguaje y el pensamiento.

Finalmente, me gustaría cerrar mi intervención con un par de preguntas con relación al artículo de Marco Antonio González Pérez, en el que expone la historia de la formación de la teoría de las representaciones sociales, sus antecedentes, sus principales representantes, sus tesis esenciales, así como las críticas que se han hecho a tal teoría. Mis preguntas son las siguientes: 1ª, ¿No sigue siendo la religión una de las principales fuentes de las que se alimenta el sentido común, mientras que las categorizaciones de origen científico fluyen de manera escasa hacia el seno de la sociedad? Es decir, quiero señalar el carácter controvertido de la tesis, según la cual “el sentido común es el conocimiento científico hecho común” (Pág. 135) En lo personal, cada semana me llegan correos electrónicos de personas, muchas de éstas con estudios universitarios, que consideran que si no reenvió ciertos mensajes de un tono religioso, emocional y hasta cursi, me va a ocurrir una serie de calamidades, que si fueran ciertas, ya estaría yo desde hace mucho tiempo en los apretadísimos infiernos.

2ª ¿Hasta qué punto la Teoría de las Representaciones Sociales puede ubicarse en el paradigma construccionista de ciencia social? Mi pregunta obedece a que, en la tradición filosófica, la categoría representación tiene una fuerte carga dualista: por un lado la realidad y por otro lado el conocimiento de ésta, su representación; Tiene, además, una fuerte carga de epistemología objetivista: El término representación es de origen escolástico, y alude a la idea del conocer como “similitud” entre un conocimiento frente a su objeto. Así, para Santo Tomás “Representar algo significa contener la similitud de la cosa”, según el diccionario filosófico de Nicola Abbagnano, significados con la misma connotación se hallan en Occam, Descartes, Wolf y de ahí pasa a Kant, para el cual, las representaciones son esquemas mentales públicos (Dartstellung). Comprendo que la teoría de las representaciones sociales alude a categorías sociales de pensamiento, que dotan al sentido común con capacidad de categorizar su experiencia, de guías para la acción, así como creencias, valores y actitudes, que dan origen a una experiencia con significado común para individuos pertenecientes a una misma comunidad, pero ¿Por qué llamarlas representaciones, cuando, quizás, podrían llamarse, con más elegancia, Teoría de los paradigmas del sentido común en la vida cotidiana? Me gustaría poder hacer más señalamientos a otros artículos del libro, para invitar a nuestros estudiantes a leerlo, pero para no abusar del tiempo del público y de la mesa, me limito a lo que he expuesto hasta el momento.
Por último, quiero felicitar por su esfuerzo a todas las personas que trabajaron para que este libro fuera posible, al Dr. Marco Antonio González Pérez, y al Maestro en Psicología Social Jorge Mendoza García, y, por supuesto, a la editorial del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México

Tlaxcala, Tlaxcala a 14 de Noviembre de 2002
GONZÁLEZ PÉREZ, M. / MENDOZA GARCÍA J. (compiladores) (2001) Significados Colectivos. Proceso y Reflexiones, México: Tecnológico de Monterrey

Presentación de Psic. Soc. Revista Internacional de Psicología Social, Volumen 1. Abraham Galarza Cid

En 1988 Gustav Yahoda cuestionó el potencial de la teoría de las representaciones sociales para dar cuenta, de forma completa, de las relaciones entre representaciones sociales y cultura, también le reprochaba su ambigüedad en la definición de la categoría de representación social, así como el uso de métodos de investigación suaves, proponiendo, además, que el enfoque de la cognición social tiene una estructura más claramente definida que el de representación social.

La clave del argumento de Yahoda parece ser el cuestionamiento de la tesis, según la cual, el pensamiento de los individuos estaría moldeado por las representaciones colectivas, basándose más en un sustrato cultural que las orienta, pero no lo determina, es decir, su enfoque le presta mayor atención a los procesos de cognición internos, así como el papel de la cultura en la organización del conocimiento(Yahoda, 1988), parte de la polémica se suscita debido a que Moscovici ha señalado que el pensamiento se orienta por las representaciones sociales y por la cultura, lo cual implica establecer una diferencia entre estas dos categorías.

Por su parte Moscovici contesta a estas objeciones. De entrada la diferencia de las representaciones colectivas, en el sentido de Durkheim, y con las cuales Yahoda lo identifica, pues, por un lado, las representaciones colectivas son concebidas, según Moscovici, como uniformes, estáticas, preestablecidas e impuestas coercitivamente sobre los individuos pasivos. Mientras que su idea de representación social, le deben más a Lévy-Bruhl, y la concibe como un proceso creativo, en el cual sus portadores participan en su construcción, siendo en parte, inertes, lo que permite arraigarse en el sentido común, y por otro lado, las considera en una dinámica constante, producto de las interacciones humanas, lo que implica que no son actos individuales, ni se imponen coercitivamente. Considera, además, que las representaciones sociales tienen una racionalidad propia, que no es la racionalidad técnico-científica de la reflexión individual. Invito al auditorio a ir directamente al texto, para adentrarse, hasta donde sea posible, en los pormenores de esta discusión.

Por mi parte considero, que tanto las representaciones sociales, como la cognitiva de Yahoda pertenecen a diferentes culturas, en las cuales, los conceptos de racionalidad, ciencia, método, etcétera, no tienen el mismo significado, Moscovici mismo señala una argumento similar al final de su artículo. No obstante, habría que señalar un detalle que se me hace escandaloso en el contexto de esta discusión: Moscovici no cita bibliografía alguna de Gustav Jahoda; considero, además, que los editores de Psic Soc bien pudieron publicar el texto de Jahoda, pues al leerlo da la impresión de que Moscovici está exorcizando a un fantasma, el de las corrientes cognitivas americanas, ancladas en su añeja idea de que el cerebro, generador de la cultura, funciona como una computadora, una idea que ha sido abandonado desde hace más de tres décadas con los trabajos de los científicos cognitivos experiencialistas, como Maturana, Varela, Lakoff, entre otros.

¿Son las culturas mónadas o están abiertas a la comprensión de lo otro? Por mi parte considero que la sociedad es anterior a la cultura, pues no todas las sociedades crean cultura, por ejemplo, las sociedades animales, siendo la sociedad una condición para cultura; no obstante, una vez que la cultura comienza a desarrollarse, la sociedad humana tiene como una de las condiciones que la generan, la existencia de la cultura, pues se han generado nuevas formas de experienciar que son impensables sin cultura. Considero que para llegar a un acuerdo para establecer cómo se relaciona sociedad, cultura, cogniciones y representaciones, debemos hacer, tanto a la cultura como a la sociedad dos preguntas: ¿De dónde vienes? ¿Qué eres?, Preguntas que apelan a la colaboración transdiciplinaria, más que la creación de feudos académicos en guerra permanente.

Un ejemplo de esto es el artículo de Luz María Martínez, Margot Pujal, y Agnés Vayreda, el discurso de la ciencia, en el cual, a partir de “usar el análisis del discurso como una herramienta”, según sus propias palabras, hacen un estudio psicosocial de la ciencia, lo cual es de por sí muy loable, no obstante, se equivocan al señalar que es al final de los años 70’s que se hacen los primeros estudios sociales de la ciencia, teniendo en mente las obras de Thomas Samuel Kuhn, John Ziman, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, así como a las corrientes marxistas que desde hace varias décadas emprendieron trabajos bajo esa perspectiva.

Además habría que señalar otros puntos polémicos, el primero es el carácter instrumental del lenguaje con el que abordan su investigación, pues consideramos que el análisis del discurso parte del supuesto del carácter textual de nuestra experiencia, siendo los discursos la condición de posibilidad de tener una experiencia; el carácter instrumental del lenguaje hace pensar en una situación en que podamos abandonar esa condición y experienciar el mundo en una forma no discursiva, y ser, al mismo tiempo, coherente, racional y capaces de comunicarnos.

El otro asunto polémico de este artículo es cuando hablan sobre la especificidad de la psicología social, asunto que ha sido causa de guerra civil entre psicólogos, sociólogos contra psicólogos sociales, y, aun entre psicologos sociales de tradición americana contra europea, y es polémico, pues el análisis del discurso pertenece a la esfera de las ciencias del lenguaje, y no podemos notar a simple vista qué la hace ser psicología social y no meramente análisis del discurso. Ante esto cabe preguntar ¿La psicología social es una institución científica claramente delimitada en sus funciones, objetos de estudios, métodos y técnicas de investigación? Esperamos una respuesta a nuestras dudas.


JAHODA, G.(1988) Critical notes and reflections on social representations. European Journal of Social Psychology. 18. 195-209.

Psic. Soc. Revista Internacional de Psicología Social Vol. I, número 2

Presentación de Psic. Soc. Revista Internacional de Psicología Social, Volumen 1. Abraham Galarza Cid


Cuando comencé a leer la revista Psic. Soc me puse colorado, me dio susto y fascinación a la vez, luego vinieron los espasmos y me llene de extrañeza: era una especie de regreso a mi condición frenética de cuando era niño. En verdad la revista me encantó porque percibí en ella algo sensacional. Ahora veamos por qué.

Tomas Ibáñez se pregunta ¿Por qué investigan los psicólogos sociales? Yo no soy, oficialmente, un psicólogo social o un investigador. Esto, claro, es una categoría de clasificación burocrática de las personas que trabajan en una universidad, que no siempre refleja una situación concreta. No obstante, voy a intentar dar una respuesta a esta pregunta de Ibáñez, porque creo que es la esencia de la revista Psic Soc. y voy a dar un intento de respuesta a partir de lo expuesto en el ensayo de Pablo Fernández Christlieb, Psicología Colectiva de las cosas y otros objetos

En su ensayo, Fernández Christlieb señala que su objetivo es demostrar que la percepción y la cultura son:
1) construcciones históricas culturales
2) Que existe una correspondencia entre la manufacturación humana de objetos físicos y conceptuales y la aparición de distintos sentidos de la percepción
3) Dentro de la cultura se da otro modo de aprehensión o experienciación de la realidad que no es perceptual ni sensitivo.

Fernández Chistlieb propone que la Frénesis (Phrenesis), es un todo de facultades afectivas, que producen fascinación, susto, espasmos y extrañeza, que era la forma más común de estar en el mundo al inicio de la Era Medieval, un mundo en el cual no había muchos objetos: por ejemplo, había un solo color, el rojo; éste era un color en el sentido en que los entendemos hoy, un objeto-cromático diferenciable y separable de las otras cosas del mundo; como objeto, rompe el flujo del aparecer del mundo. Objeto es lo que se opone, es decir, se pone frente a nosotros como ajeno, separado. En el universo de la frénesis las cosas eran alcanzadas, pensadas, percibidas, sentidas en una totalidad de pensamiento y emoción.

Así, el rojo-objeto, que podía fabricarse a partir de manipular plantas y animales, se incrusta en los escasos y sagrados objetos de la alta edad media, en las ropas de los purpurados cardenales (púrpura era un rojo intenso y saturado, y el cardenal es un ave roja; la ropa se teñía, es decir, “se pintaba de rojo”, en el significado inicial de esta palabra); Así, llenarse de color era ponerse colorado (como aun decimos en castellano) Y no es que el mundo se contemplara en blanco y negro, simplemente las otras cualidades que adornaban el mundo no eran colores-objeto, separables de las cosas, de esta manera el verde del bosque era inconcebible en forma separada y reificada.

Las cosas de la alta edad media eran subjetivas: los muebles, las herramientas, las plantas y animales podían hacer lo mismo que las personas, y las personas, podían conducirse como las cosas, por eso se podía conversar con los animales, convertirse en animal, o leer el destino humano en la palma de la mano, dictado desde el mismo cielo. Todo era mágico, todo era posible, pues todo era sagrado y extraordinario. No había principio de no-contradicción, no había experiencia analítica y abstracta, o relaciones de causa y efecto. No hay sujeto opuesto a un mundo de objetos. Parafraseando a Jean Poirier lo resumiremos así: las sociedades tradicionales no reificaron su experiencia del mundo.

El mueble emblemático de la Alta Edad Media era el cofre o baúl, un espacio en que hay lugar para un todo sin distinciones o jerarquías conceptuales, pues el mundo es una unidad. El mundo de Europa hoy es considerado como la herencia grecorromana. Es decir, una tradición de cultura y política racional. Pero Fernadez Christlieb nos recuerda que Europa era también el mundo de los celtas, que son algo así como la cultura emblemática del mundo de la frenesís, cuyos últimos representantes son las brujas quemadas en las hogueras cristianas y racionales del siglo XIV. Después de la lectura de este ensayo, pienso que aun tenemos una variedad de instituciones que someten a aquellos que abiertamente están en el mundo de la frenesís: desde hospitales psiquiátricos, hasta filosofías de la ciencia y metodologías científicas que combaten al mito y el sentido común, pasando por instituciones jurídicas que niegan del derecho a existir a las sociedades tradicionales o frenéticas, como las indígenas. Nuestra civilización descansa en la quema de brujas.

El tiempo corre, viene el progreso que se puede medir en términos de mayores cosas manufacturadas y más objetos que se oponen y desligan del flujo del mundo: los pulidores de lentes, desde el siglo XI dan lugar a la aparición de cosas lejanas e inaccesibles a las manos, pero percibidas por la vista: los planetas, posteriormente los microbios, y hoy en día, sus descendientes modernos, perciben los átomos y la antimateria o las partículas cuánticas o los hoyos negros. Ya para entonces hay dos palabras en castellano con el mismo significado: percipere y sentire, es decir, la acción de percibir por los sentidos o percibir como sentir.

Llega el siglo XVII con la definitiva separación entre percibir y sentir, que pasan de ser unas actividades de las personas, a unos objetos del mundo a partir de un giro en el lenguaje, que los hace, de los verbos sentir y percibir, a los sustantivos: sensación y percepción, con lo cual, se reifican, debiendo encontrar su lugar en la realidad por medio de una clasificación científica.

Esta época tiene por mueble emblemático la cómoda, una cajonera, que no es más que un dispositivo de clasificación de enseres domésticos, pues bien, La Ilustración es una taller de cómodas que ponen en lugares especiales los distintos objetos que va creando con su propia clasificación, Linneo construye una cajonera para aves, animales, plantas, y hasta olores. Mientras que el cajón de la psicología acomoda la emoción y la voluntad. Por su parte, la física es la que dicta la forma de poner orden en la casa, dando lugar a la tradición de acomodar el orden acorde a la realidad física. Los objetos se han multiplicado a miles en el mundo.

Finalmente, el siglo XX, satura al mundo de objetos, con la parición de objetos que no se ven, ni se oyen, o huelen, son los objetos informacionales, los datos lógicamente acomodados y clasificados y enlazados a partir de complicadas redes de reglas de lógica y sintaxis. Hay un órgano receptor de la información, la cognición y un mueble emblemático de esta cognición: la computadora, que no es más que un cofre en el que cabe todo el mundo, con sus cajoneras y vitrinas de clasificación de objetos virtuales, como los 60 mil colores que no se ven, ni tocan, pero, como dice Fernández Christlieb, existen porque sabemos de ese dato.

Finalmente, nos señala, que la Frénesis no se ha extinguido en la vida cotidiana, está presente en la conversación, en la investigación de algunas figuras excepcionales como Wundt cuando hace su Psicología de los Pueblos o Bergson cuando habla de la dimensión del tiempo, figuras intelectuales a las que yo añadiría a Heidegger, Merleau-Ponty, Maturana, Bateson, Kent Wilbert, etcétera.

Ahora bien, ¿Por qué los psicólogos sociales hacen investigación? ¿Porque navegan hacia el placer?, Así es, y es que este viaje los pone frenéticos. Veamos:

Las teorías, de cualquier índole, se conciben, en primera instancia, como entidades abstractas, que representan aspectos cuantificables del mundo, dando lugar a una interpretación objetiva de éste. No obstante, aquí consideramos que todo lo que decimos, gracias a la Frenesís, lleva la marca de nuestra vida cotidiana, incluida la ciencia. De esta manera, nuestras descripciones científicas copulan, nacen, comen, crecen, se ven amenazadas, o amenazan, pelean, juegan, se enojan... y mueren. Existen demonios que atrapan moléculas lentas que pasan del calor al frío, como el demonio de Maxwell; se habla de átomos, millones de veces más diminutos que pulgarcito, pero que se mantienen unidos por la fuerza de millones de Hércules y Sansones a los que llamamos energía nuclear; Hoyos negros gravitacionales que podrían tragarse al universo entero, como en las novelas de H. P. Lovecrat; En otros casos, los objetos científicos tienen características humanas o animales: Por ejemplo, Los números se “multiplican”, las palabras, tienen género masculino o femenino, las ideologías “mueren”, las economías “sanas” “crecen”; los estudios sociales señalan que los medios de comunicación y publicistas “seducen” a su público, con su “carisma” etc.

Los científicos gustan de expresarse en un lenguaje no apto para no iniciados, no obstante, los que no sabemos de ciencia, consideramos que el mundo abstracto se deriva del mundo de la experiencia humana cotidiana El lenguaje científico se llena de sentido, antropomorfizando y animalizando a todas nuestras percepciones y sensaciones, tanto físicas e imaginarias, científicas o del sentido común haciendo posibles los discursos míticos, religiosos, políticos y, aun los científicos. El mundo de descripciones científicas sólo es posible por estar imbuido en un mundo de frenesís, pero al cual no se le quiere hacer su justo reconocimiento. Los investigadores investigan porque ese espacio es un reducto clandestino de la frenesís, en el cual pueden rememorar sus días en que, un objeto inanimado, digamos un juguete manufacturado industrialmente, se llenaba de vida gracias a su sentido común. Pero no se lo digamos a los burócratas que quieren hacer de este mundo algo objetivo y serio.
.
Tlaxcala, Tlaxcala, 10 de Septiembre de 2002


Psic. Soc. Revista Internacional de Psicología Social, Volumen número 1, Julio-diciembre 2002
La reseña en la revista Entornos (número completo):

reseña del libro: Libertad, propiedad privada y trabajo en México, México de GÓNGORA ORTEGA, Santiago

Presentación del libro: GÓNGORA ORTEGA, Santiago (2003) Libertad, propiedad privada y trabajo en México, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abraham Galarza Cid

El libro de Santiago Góngora nos propone un interesante reto a los universitarios, luego diré por qué. Nos habla de teoría económica desde categorías que no parecen ser las habituales para los trabajo de esta índole. Algunas de éstas pueden resultarnos hasta familiares a nosotros lo que trabajamos en el campo de la psicología social como docentes, investigadores o alumnos; por ejemplo, afectividad, comunidad, mentalidades, etcétera, que al ser aplicadas en el marco de la economía, producen efectos interesantísimos. Otro tanto ocurre por abandonar una perspectiva epistemológica universalizante que a partir del la a-crítica recepción de una teoría, homogeneiza toda diferencia concreta de cultura, historia y especificidad contextual en la que habitamos los seres humanos.

La tesis desarrollada en el libro es simple, pero no por eso menos escandalosa: los mexicanos no somos ni occidentales, ni modernos, y de ahí el fracaso de los intentos por ajustarnos a modelos de desarrollo económicos y políticos generados en y para otras realidades. Ejemplos de estos fracasos son la incorporación de México a la actual economía de mercado o los aislados y casi inexistentes esfuerzos por implantar una dictadura del proletariado en nuestro país. Las categorías de propiedad privada, libertad, trabajo, individuo, o lucro, entre otras, se suponen que son características universales de los seres humanos que los impulsan a la generación de riquezas por su participación en el mercado, dando por resultado sociedades modernas, prosperas y eficientes, con instituciones políticas modernas e igualitarias que, desde la sociedad civil, limitan y minimizan las arbitrariedades de la burocracia estatal, tales categorías, nos propone el autor, no se aplican a nuestra realidad nacional

El fracaso de este sistema de categorías para explicar y transformar, de forma progresista nuestra realidad mexicana, se debe a que las teorías no son definidas, tan sólo, por criterios lógicos o matemáticos, sino, sobre todo, por la participación en un mundo de vida de historias concretas y singulares de ciertos pueblos, historias que no están exentas de dramatismo y emoción humana.

Una categoría de análisis de la realidad social es una síntesis de historia y de una forma cultural muy singular de experienciar el mundo. Una gran parte de Europa ha vivido, a través de cientos de generaciones de seres humanos, con la idea de que Dios les ha dado responsabilidad de su destino, de que no hay mayor juez que su propia conciencia, que el bien se puede manifestar de forma concreta por medio de los frutos de su trabajo, y que no hay peor error que anteponer los intereses de los otros por encima de los intereses individuales. Tal es el mundo de experiencia de, por ejemplo, un fabricante inglés de telas o un diseñador de software en Los Ángeles California, pues recordemos que la América blanca y limpia es la continuación de Europa.

Un supuesto epistemológico que recorre la estructura de este libro es que no vemos con los ojos, vemos con la cultura. Los instrumentos científicos no nos hacen ver a la realidad tal cual es, desnuda, sino que siempre la vestimos con nuestras categorías sociales y significados colectivos.

La cultura mexicana, aquella que nos abre el horizonte de un mundo y construye sus propias realidades cotidianas, no tiene categorías de análisis científico propias, desarrolladas por intelectuales autóctonos, capaces de expresar su conflictiva y dramática historia económica y política, dando lugar, además de errores de perspectiva teórica-académica, lo cual sería lo de menos, a una estrategia de desarrollo modernizador, venida de fuera que, actuando como Procusto, el personaje de la mitología griega, dueño de una posada que tenía una sola cama, estiraba a los que dormían en ésta o les cortaba las piernas para adaptarlos a su tamaño. Actuando de la misma forma, los intelectuales y políticos liberales mexicanos consideran que si los ricos y ociosos criollos mexicanos, la gente bonita, se estiran un poquito más, se convierten en burgueses con ética del trabajo calvinista, para eso hay que mandarlos, por lo menos al Tec de Monterrey para que acaben en la dirección correcta, mientras que los indígenas, campesinos y mestizos pobres, junto con sus centenarias formas de vida colectiva, así como las categorías de su sentido común, que guía sus acciones, valores y emociones, debe ser cortado de tajo, pues no tienen lugar en la posada de la modernidad.

Ahora me queda por explicar la razón de que el libro sea un reto, y lo es porque esta obra es una cubetada de agua fría para los pocos mexicanos que vivimos de la universidad o a costa de la universidad pública. La universidad pública es, por un lado, parte del proyecto de la ilustración burguesa europea, en el sentido de un conocimiento que tiene por objetivo domar la brutalidad de la naturaleza hacia las personas y la brutalidad de la naturaleza humana contra los seres humanos mismos. No obstante las universidades públicas mexicanas no acaban de modernizarse, por un lado, porque nos dedicamos a la transferencia de teorías diseñadas en y para otras circunstancias, y por otro lado, porque algunas de las encarnaciones del poder de la tradición mexicana más autoritaria, los cacicazgos por ejemplo, han sentado sus dominios en ellas. El reto es para nosotros, como una comunidad dedicada a la psicología social, generar categorías de análisis singulares para una realidad singular como la nuestra, especialmente categorías orientadas a descifrar el sentido común de la vida cotidiana de los mexicanos y el peso de éste en la configuración de la vida pública y económica. No obstante las circunstancias negativas de las universidades mexicanas, el libro de Santiago Góngora Ortega es un paso adelante en esa lucha que tenemos por descifrar nuestra propia realidad. No me queda más que agradecer al autor por su firme convicción de investigador original apasionado, no sólo por su trabajo, sino también por la pasión que tiene por un país que aun vale la pena.

Tlaxcala, Tlaxcala a 10 de marzo de 2004






Reseña: La representación social del trabajo doméstico. Un problema en la construcción de la identidad de LEÓN ZERMEÑO, María de Jesús

Presentación del libro: LEÓN ZERMEÑO, María de Jesús (2003) La representación social del trabajo doméstico. Un problema en la construcción de la identidad femenina, México: BUAP
Abraham Galarza Cid


El trabajo de la Doctora María de Jesús demuestra con claridad la forma en que se articulan la historia y estructuras sociales, con las historias y la subjetividad de personas concretas.

Las teorías sociales buscan dar cuenta de cómo los aspectos macro sociales como la economía, el Estado y las instituciones en general, orientan el rumbo de las sociedades.

Por otra parte, la hermenéutica y el análisis del discurso de orientación pragmática, dan cuenta de cómo nuestra comprensión no está separada de nuestras historias, contextos y acciones; por último, la fenomenología de corte social y la teoría de las representaciones sociales, están interesadas en dar cuenta el cómo aparecen la diversidad de mundos de la vida cotidiana, a partir de que las interacciones de sus actores generan un mundo de categorías vivas que se ha dado en llamar las representaciones sociales. El terreno sobre el cual aterrizan estas especulaciones teóricas es en el estudio del sentido común, específicamente, el sentido común de una ciudad conservadora, católica y sometida, en las últimas décadas, a procesos de transformación que demandan la participación de actores que se transmutan.

Uno de los aspectos más interesantes del trabajo de la Doctora María de Jesús, es su orientación metodológica cualitativa, que podemos calificar de interdisciplinaria, pues, aunque la teoría de las representaciones sociales tiene predominio en su investigación; su acercamiento plural puede dar cuenta, con mayor riqueza, de ese espacio concreto en el cual emerge nuestra subjetividad de mujeres y hombres, que ha dado en llamarse, por cuestiones de análisis social, teoría del género, cuyo principal aporte es, consideramos, revelarnos el carácter construido de la forma en que experienciamos nuestra condición de mujeres y hombres.

La hipótesis de su trabajo es que la forma en que las personas se relacionan con el trabajo domestico, es la clave de la construcción de una identidad de género. Esta hipótesis empieza a buscar confirmación en las estructuras macro sociales de la ciudad, es decir, la historia, instituciones y economía de la vieja y la moderna Puebla, y cómo éstas orientan el rumbo de esta sociedad, al mismo tiempo que generan las condiciones en que las personas concretas, a partir de sus practicas e interacciones cotidianas, tanto en el ámbito público como en el privado, generan su identidad.

Así, las instituciones de la cuidad criolla, fundada con el fin de controlar las poblaciones cercanas a la ciudad de México, enfatizan, en sus discursos altamente coercitivos, la idea de la natural disposición de las mujeres para subordinarse, en todas las dimensiones, al poder masculino; Un mundo de prácticas e interacciones se guían bajo este campo de significaciones: la propiedad, el matrimonio, los usos y costumbres; especialmente en la asignación de tareas, que se consideran, las propias de las mujeres y los hombres, habitantes de esta ciudad. Abuelas y madres, especialmente, viven resignadamente esta condición en su estatus y jerarquía subordinada, en diversas dimensiones de su vida: en el trabajo duro, pero nunca reconocido, en la nula oportunidad de acceso a la educación formal, en el desprecio de su propia sexualidad, o en lo insignificante de su punto de vista, etcétera.

La generación de las hijas se distinguirán por el alejamiento, en algunos casos, ruptura en otros, con este prototipo de mujer, a partir de los cambios estructurales a nivel macro, que repercuten en lo micro, instalando las condiciones para profundas transformaciones en el núcleo de la identidad femenina, transformación que es realizada a partir de las acciones de personas concretas, sus decisiones y acciones en un nuevo escenario que llevan a la mujer poblana contemporánea a la dimensión pública, a partir de su participación en un trabajo remunerado, la oportunidad de recibir una educación formal y el derecho a ser escuchadas y tomadas en cuenta, escenario en el cual las mujeres ponen entre paréntesis la condición natural de su subordinación, en algunos aspectos de su vida, emociones y acciones.

En el aspecto metodológico, cabe señalar, el fino acabado de sus preguntas, en las que se pasa, de una forma sutil, de la teoría a las expresiones de sentido común, permitiendo comunicar la riqueza del significado de éste último.

No quisiera terminar mi intervención sin señalar que María de Jesús ha logrado descifrar, con su libro, una parte de la biografía de muchos de nosotros, pues al ver los relatos de tantas mujeres poblanas, en los que expresaban sus pensamientos, emociones y esperanzas, veía pasar a mis amigas, hermanas, tías, vecinas, conocidas, incluso a mi madre, ante lo cual volvía a uno de mis temas recurrentes: el carácter histórico, colectivo, fáctico y finito de nuestras experiencias, emociones y acciones, y por otra parte, me hace pensar que la investigación social es una ámbito inédito de experiencia y libertad abierto tanto a mujeres como hombres. Muchas gracias

Tlaxcala, Tlaxcala a 15 de Octubre de 2003

Pink Floyd: EL LADO OSCURO DE LA LUNA. Traducción Abraham Galrza Cid

Respira el aire
Breathe in the air

(Roger Waters)






Respira
Respira el aire
Que no te atemoricen sus juicios
Olvídalos, pero no a mí
Mira alrededor y escoge tus propias razones
Para alargar tu vida y levantar tu vuelo
Y las sonrisas que das y las lágrimas que lloras
Y todo lo que tocas y todo lo que contemplas
Es toda tu vida que desea eternidad

Corre
Conejo corre
Has tu madriguera, olvida al sol
Y cuando al fin termines tu obra
No descanses, es tiempo de comenzar otra más
Para alargar tu vida y levantar tu vuelo
Pero sólo si alcanzas la marea
Y te balanceas en la mejor ola
Tu camino avanza a un sepulcro temprano

On the run
Tiempo





Time(Roger Waters)

Marcando constantemente los días grises
Derrochas las horas que están a tus manos,
Dando de vueltas en un pedazo de tierra en tu patria,
Esperando por alguien o algo que te muestre el camino

Cansado de yacer a la luz del sol
Te quedas en casa ocultándote de la lluvia
Eres joven y tu vida es larga, te sobra el tiempo
Un día, descubres que diez años te han abandonado
Nadie sabe dónde se fueron, los perdiste cuando todo inició

Y corres y corres para alcanzar al sol, pero sólo te hundes
Y el tiempo avanza, y ya está detrás de ti otra vez
El sol es perpetuamente el mismo, pero ahora eres viejo
Corto de aliento, un día se acerca con la muerte

Cada año se hace más corto, nunca recobramos el tiempo
Los planes de ambos se fueron a la nada, se quedaron escritos a medias
en una hoja de notas

Llevarse por la suave desesperación es el estilo inglés
El tiempo se fue, la canción acabó
Creo que aun tenía cosas por decir


Respira
Breathe
(Roger Waters)
En casa, otra vez en casa
Me gusta estar aquí cuando puedo
Cuando llego a casa frío y cansado
Se siente el buen calor en mis huesos junto al fuego
A lo lejos, a través de los campos
Se oye el sonido de la campana de hierro
Llamando a los fieles a su cobijo
Para que escuchen la suave pronunciación de palabras mágicas


The Great Gig in the Sky
Dinero
Money
(Roger Waters)
El dinero se escapa
Toma un trabajo con más paga y todo estará O. K.
El dinero es una broma
Junta esos centavitos con tus manos y harás una montaña
Auto nuevo, caviar, sueños de cuatro estrellas
Creo que me voy a comprar un equipo de fútbol

Dinero, regresa
Estaré bien si Juan quita sus manos de mi lana
El dinero es éxito
No me den esa bendita mierda
Soy un viajero de primera en alta fidelidad
Y creo que necesito un Jet

El dinero es un crimen
Repártelo justamente, pero no tomes ni un pedazo de mi pastel
El dinero, se dice
Es la raíz de todos los males de hoy
Así que si pides aumento, no te sorprendas si te lo niegan

Ellos y nosotros
Us and Then

(Waters)

Ellos y nosotros
Después de todo sólo somos hombres ordinarios
Tu y yo
Sólo Dios conoce que decisión no debemos tomar
Él lloró desde su crianza
Hasta que encontró la muerte en su puesto del frente
Pues el general se sentó moviendo las líneas
de un lado a otro
Negro y azul
¿Alguien sabe cual es cual y quién es quién?
Arriba y abajo
Y al final sólo es dar vueltas y vueltas y vueltas
¿No has escuchado?
Sólo es una batalla de palabras
Exclamaba un cartel pegado en la pared
“Escucha hijo”, dice el hombre con el arma
“Hay lugar para ti adentro”
Abajo y arriba
No se puede remediar, pero se habla mucho sobre eso
Dentro o afuera
¿Quién puede negar que es por eso que se está peleando?
Aparte de eso ha sido un día muy ocupado
Y tengo varias cosas en mente
Quiero saber el precio del té y de una brocha
El viejo se murió

Any Colour you Like

Daño mental
Brain Damage
(Waters)
El lunático está en la hierba
El lunático está en la hierba
Recordando juegos, deshojando margaritas y riendo
Manteniendo a los dementes en el camino
El lunático está en la habitación
El lunático está en mi habitación
Los periódicos hacen que sus caras miren siempre al suelo
Y cada día el repartidor trae más

Y si el loco rompe bruscamente con el pasado
Y si no hayas refugio en la montaña
Y si tu cabeza explota con oscuros presentimientos
Te veré en el lado oscuro de la luna

El lunático está en mi cabeza
El lunático está en mi cabeza
Tu levantas la espada, realizas el cambio
Y me arreglas hasta que esté sano
Tu cierras la puerta
Y arrojas lejos la llave
Hay alguien en mi cabeza, pero no soy yo
Y si la nube explota un rayo en tu oído
Y gritas y nadie parece escucharte
Y si la banda a la que perteneces
Comienza a tocar tonadas diferentes
Te veré en el lado oscuro de la luna

Eclipse(Waters)
Todo lo que tocas
Todo lo que ves
Todo lo que saboreas
Todo lo que sientes
Todo lo que amas
Todo lo que odias
Todo lo que sospechas
Todo lo que salvas
Todo lo que das
Todo lo que negocias
Todo lo que compras,
Mendigas, pides o robas
Todo lo que has creado
Todo lo que destruyes
Todo lo que haces
Todo lo que dices
Todo lo que comes
Cada uno de los que conoces
Todo lo que desprecias
Cada uno con quien peleas
Todo lo que es hoy
Todo lo que se va
Y todo eso que vendrá

Y todas las cosas están en armonía bajo el sol
Pero el sol es eclipsado por la luna...




Diseño: HipgnosisPink Floyd: The Dark Side of the Moon (1972)

PINK FLOYD: OJALÁ QUE ESTUVIERAS AQUÍ. Traducción Abraham Galarza Cid








Brilla loco Diamante
Shine on you crazy Diamond
(Roger Waters)
¿Recuerdas cuando eras joven?
Brillaste como el sol
¡Brilla loco diamante!
Ahora hay una mirada en tus ojos
Como agujeros negros del cielo
¡Brilla loco diamante!
Quedaste atrapado en el fuego cruzado
De la niñez y la fama
Flotando en la brisa de acero
Acércate, objeto de burlas lejanas
Acércate extraño, leyenda, mártir ¡y brilla!

Descubriste el secreto muy pronto
Suplicabas la luna
¡Brilla loco diamante!
Amenazado por las sombras de la noche
Y expuesto a la luz
¡Brilla loco diamante!
Despilfarraste tu llegada con casual precisión
Surcando en la brisa de acero
Acércate delirante, visionario
Acércate pintor, flautista, prisionero ¡y brilla!





Bienvenido a la Máquina
Welcome to the Machine
(Roger Waters)

Bienvenido hijo mío
Bienvenido a la Máquina
¿Dónde has estado?
Muy bien, sabemos que has hecho
Has estado en la línea de montaje
Llenándola de tiempo
Obsequiando juguetes
Y “explorando para los niños”
Te compraste una guitarra para castigar a tu madre
No te gusto la escuela
Sabes que no eres un Tonto
Así que bienvenido a la Máquina

Bienvenido hijo mío
Bienvenido a la Máquina
¿Cuál fue tu sueño?
Muy bien, tenemos lo que has soñado
Soñabas ser una gran estrella...

Y tocar diabólicamente tu guitarra
Por siempre comer filete en el bar
Adorabas manejar un Jaguar
Así que bienvenido a la Máquina

Toma un Cigarro
Have a cigar
(Roger Waters)

Acércate querido muchacho
Toma un cigarro
Vas a llegar muy lejos
A volar muy alto
Nunca morirás
Vas a lograrlo si lo intentas
Todos te amarán
Siempre te he tenido un respeto profundo
Y te lo he demostrado sinceramente
La banda es fantástica, en verdad eso pienso
Y a propósito ¿Quién es Pink?
¿Ya te dijimos el nombre del juego?
Lo llamamos viajar de polizón en el tren

Estamos noqueados
Hemos vendido todo
Tienes que sacar otro álbum
Se lo debes a tu público
Estamos tan felices que casi no podemos contar
La competencia quedó atrás
¿Has visto la lista de éxitos?
Es un diabólico comienzo
Podríamos crear un monstruo
Si trabajamos juntos
como equipo
¿Ya te dijimos el nombre del juego?
Lo llamamos viajar de polizón en el tren


Ojalá que estuvieras aquí
Wish you were here
(Roger Waters)
¿Así que creíste poder hablar de la gloria en este infierno?
¿De cielos azules en el dolor?
¿Qué podrías ver un campo verde en una barra fría de acero?
¿Ver una sonrisa tras un velo?
¿Pensabas hablar de todo eso?
¿Pero entonces vendiste a tus héroes por fantasmas?
¿Tu árbol por cenizas ardientes?
¿Aire cálido por brisa helada?
¿Cambiados por un frío confort?
¿Y cambiaste tu lugar en la guerra por el papel principal en la jaula?
Cuánto, cuánto me gustaría
Que estuvieras aquí
Sólo somos dos almas perdidas
Hundidas en esta pecera
Que año tras año
Corren sobre esta misma vieja tierra
¿Qué hemos encontrado?
Los mismos viejos temores
Ojalá que estuvieras aquí

Brilla loco Diamante
Shine on you crazy Diamond
(Roger Waters)
Nadie sabe dónde estás
¿Será cerca o será lejos?
¡Brilla loco diamante!
Sepultado bajo muchos olvidos
Yo me uniré contigo ahí
¡Brilla loco diamante!
Y gozaremos de las sombras de los triunfos de ayer
Y navegaremos en la brisa de acero
Acércate niño, derrotado y vencedor
Acércate destructor de verdad y engaño
¡Y Brilla!

Los sonidos del silencio. Traducción: Abraham Galarza Cid

Los sonidos del silencio





(The sounds of silence) (Paul Simon)
Hola oscuridad mi vieja amiga
He venido a conversar contigo otra vez
Acerca de una suave visión que va creciendo
Que hecha raíces mientras duermo
Y esa visión
Se ha plantado en mis pensamientos
Y ahí permanece
Dentro de los sonidos del silencio

En mis agitados sueños, camino a solas
Por angostas calles de piedra
Iluminadas por luz artificial
Me cubro del frío y la humedad
Cuando soy cegado
Por la luz de neón
Que desgarra a la noche...
tentada por los sonidos del silencio

Y en la luz desnuda he visto
Diez mil personas, tal vez más
Gente que habla
Sin decir nada
Gente que oye sin escuchar
Gente que escribe canciones
Que las voces nunca compartirán
Y nadie se atreve...
A perturbar los sonidos del silencio

Necios no saben que
El silencio crece como el cáncer
Escucha mis palabras que con fuerza te buscan
Toma mis brazos que con ansia te buscan
Pero mis palabras caen
Silenciosamente en la lluvia
Retumbando en los pozos del silencio

Y la multitud se inclina y adora
Al Dios-Neón que se han creado
Y sus signos deslumbran
Y nos confunden sobre su significado
Y los signos dicen:
“Las palabras de los profetas
están escritas en el metro
Y en los viejos muros
Y son cantadas al ritmo del silencio”
Paul Simon & Art Garfunkel: The souns of silence (1965)
Perdidos en la noche/Midnight cowboy

EL ÁNGEL NEGRO DE LA MUERTE. Compilación: Abraham Galarza Cid


En el polvo del mundo se pierden ya mis huellas, me alejo sin cesar.
No me preguntas cómo pasa el tiempo.
Li Po (Aproximadamente 3000 a. C.) (traducción de José Emilio Pacheco)




Delville: La Muerte


La muerte no es ningún acontecimiento de la vida.
La muerte no se vive.
La inmortalidad temporal del alma, esto es, su eterno sobrevivir, aun después de la muerte, no sólo no está garantizada del algún modo, sino que tal suposición no nos proporcionaría lo que merced a ella se ha deseado conseguir. ¿Se resuelve, quizás, un enigma por el hecho de que yo sobreviva eternamente? Y esta vida eterna ¿No es tan enigmática como la presente? La solución del enigma de la vida en el espacio y en el tiempo está fuera del espacio y el tiempo.
Ludwig Wittgenstein: Tractatus Lógico Philosophicus



Cada hombre está solo sobre el corazón de la tierra
Traspasado por un rayo de sol:
Y anochece de pronto.
Salvatore Quasimodo: Anochece de pronto


¿Se permitirá, al menos, al hombre efímero, como abismado en el cosmos desmesurado, mirarse como el depositario de un valor privilegiado, que desafiara las normas de la duración o de la extensión? (...) Su labor no se inserta en ninguna forma de absoluto. Debe conformarse con su dominio propio, que está, irremediablemente, limitado y no se comunica con tierras más vastas. El único deber que le incumbe es el de mejorar el reino de lo humano e imponerlo cada vez más a la insensible naturaleza (...) Todo lo que él estima, todo lo que cree, todo lo que cuenta a sus ojos ha comenzado con él y terminará con él.
Y el mundo que le rodea no le propone sino el espectáculo de un triste osario, dónde estalla el triunfo de la fuerza bruta, el desdén al sufrimiento, la indiferencia a los individuos, a los grupos, a las especies, a la vida misma... Tal es, parece, el mensaje de la ciencia. Es árido.
La ciencia casi no ha hecho nada, hasta aquí, se debe reconocer, sino dar al hombre una conciencia más clara de la trágica rareza de su condición, despertándolo, por así decirlo, de la pesadilla en que se debate.
Se podría hacer, por ejemplo, que los progresos de la fisiología cerebral o simplemente del psicoanálisis, le pusieran en condiciones de modificar profundamente las reacciones psíquicas para que el individuo aceptara sin dolor las desarmonías inherentes a su condición (...) No es suficiente, en efecto, que nos enseñe nuestra nada, es necesario que nos vuelva capaces de tolerarla.
Jean Rostand: El hombre y la vida


A lo sonoro llega la muerte
Como un zapato sin pie, como un traje sin hombre
Llega a golpear con un anillo sin piedra y sin dedo
Llega a gritar sin boca, sin lengua, sin garganta
Sin embargo, sus pasos suenan
Y su vestido suena, callado como un árbol
Pablo Neruda: Sólo la muerte (fragmento)




Goodman: The Quik and the Dead



El morir es accidental, extraño, sorprendente, pero inevitable. Se muere según los azares, pero no por azar, o más bien la necesidad de morir es la que toma la necesidad del azar. Por el contrario la vida ha nacido de forma no necesaria ( y los unicelulares auto-productores perpetúan y multiplican, en cada duplicación este nacimiento aleatorio) Cada ser poli-celular nace por azar, entre millones y millones de semillas, granos, espermatozoides, óvulos dilapidados, volatilizados, inutilizados. Nacer es escapar, por suerte o desgracia inaudita, a la hecatombe masiva del nacido muerto.
Edgar Morin: La Vida de la Vida (El Método)


Los muertos
Quién impuso esta ley infame que obliga
A confinarnos en atroces
Reservaciones de corrupción y olvido
Donde medra la zarza
Mientras los días opacan
La menuda perpetuidad del mármol (...)
La desintegración de la carne que no retorna
Crueldad de abandonarnos a nuestros restos
Mejor el fuego
O los cuervos de la montaña
Nada hay capaz de recompensar
La humillación de hundirse aquí abajo
Pudriéndonos
Sin que la caja funeral
Nos permita volver al polvo
José Emilio Pacheco: Los Muertos






Físicamente la muerte es menos que nada, ya que, con la muerte nada se ha perdido en el universo, ni siquiera un electrón. Biológicamente hay pérdidas relativas: se pierden uno por diez que se vuelven a encontrar. Existencialmente desde el punto del individuo-sujeto, el ser y el mundo hunden bienes y cuerpos en la nada. Su organización, su universo, se viene abajo con su muerte. Es decir, que cada ser que nace se convierte en un cosmos que vive a relanti, la muerte de su universo. Y el hombre, apenas ha comprendido, aprendido lo que era la muerte, su muerte, se ha negado a creerlo, inmediatamente su mitología ha dado, pues, la a-mortalidad al ego, y después sus religiones de salvación todavía mejor: la inmortalidad.
Edgar Morin: La Vida de la Vida (El Método)

Pero que importa esa agonía
Si te derrumbas, si te mueres
Habrá otro siempre
Para acabar cuanto empezaste
Nada es inútil,
Tu misma muerte
Transmitirá la vida a quienes lleguen
El mundo
No morirá (lo sabes)
Cuando te extingas.
José Emilio Pacheco: Jardín de Niños (fragmento)


La melancolía es el dolor peor; casi no hay manera de abusar de las palabras espantosas para ubicarla: si se dijera que se derrumba el mundo, hay que tomarlo en sentido literal: es horrible, es cruel, es inmisericorde, despiadada, humillante, porque es el dolor de vivir, de tener el cuerpo vivo cuando la realidad ha muerto.
Pablo Fernández Christlieb: La Melancolía, una Depresión Cultural


Señor del Génesis y el Viento,
Te lo devuelvo todo:
La arcilla y el soplo que me diste...
Vuélveme al silencio y a la sombra,
Al sueño sin retorno, a la Nada infinita...
No me despiertes más
León Felipe (fragmento)
Esta mañana pensé por primera vez que mi cuerpo, ese compañero fiel, ese amigo más seguro y mejor conocido que mi alma, no es más que un monstruo solapado que acabará por devorar a su amo.
Marguerite Yourcenar: Memorias de Adriano


Gracias a mí todo es inexpresablemente valioso porque todo es efímero y jamás se repite.
José Emilio Pacheco: Prosa de la Calavera(Fragmento)





No pensamos venir, nos trajeron las ondas
Acaso aquellas mismas que empujaron un día
El germen errabundo de nuestro nacimiento
Ya estamos en la playa nueva, la misma arena
Los mismos pájaros vigorosos que en la otra (...)
Pero la verdad de estos y los otros es la misma
Son cuerpos en espera de algo, de la hora
del aflojamiento total, de la hora cero, cero y cero
Del segundo parado en la garganta de la muerte
Mi tumba sé cuál es, pero ¿y la tumba de las estrellas?
La carne va a la tierra, pero la tierra ¿a dónde?
La tierra se traga a la tierra día y noche (...)
Nos trajeron las ondas; nos llevarán las mismas
José Moreno Villa: No pensamos venir, nos trajeron las ondas... (fragmento)



Escher: Eye

La poesía es la fantasmal escritura que explica cómo son hechos los arco iris y por qué desaparecen.
Carl Sanburg: Diez definiciones de Poesía (fragmento)


Escher: Ondulaciones

viernes, 19 de febrero de 2010

EL NIHILISMO DE T. W. ADORNO: ENTRE EL DESENCANTO Y LA ESPERANZA. Abraham Galarza Cid




¿Alguna vez te preguntaste, por qué tuvimos que correr por refugio, cuando la promesa de un Valiente Mundo Nuevo, se desplegaba bajo un claro cielo azul?
Pink Floyd: Adiós Cielo Azul
Estrechando contra sí a los niños, las madres vigilan el cielo con terror a que aparezcan en él los descubrimientos de los sabios.
Bertolt Brecht

El frío aumenta con la claridad. En adelante reinarán esta claridad y este frío.
Thomas Bernhard

El Siglo XX es el escenario de reflexión para los filósofos judío-alemanes Max Horkheimer, Theodor W. Adorno y Herbert Marcuse, considerados el núcleo intelectual de la llamada Escuela de Frankfurt. Preocupados por los vientos totalitarios que soplaban en las naciones industrializadas durante las primeras décadas del siglo XX, se propusieron abrir claves teóricas que posibilitaran reorientar la marcha de la Historia y, con esto, ponernos en el camino de la emancipación por medio de la ciencia. Sin embargo, el obstáculo teórico que imposibilita este tránsito se llama Positivismo.



Dellville: Hombre-Dios

Confiaban, de manera optimista, que el modelo de organización científica proporcionaría las señales al camino de la liberación si la ciencia reconocía su ligazón social y su deber con los desposeídos. El Positivismo, piensan entonces, pone un dique a las posibilidades libertarias de la ciencia.
Sin embargo, aún no sucedía lo peor. Los frankfurtianos presenciaron cómo varios siglos de Civilización Occidental, guiados por la idea de Razón, culminan en barbarie.
La idea de un conocimiento iluminador, puesto al servicio de la humanidad, que le brindara bienestar material y una vida plena de cualidades racionales; dónde se conjugarían libertad e igualdad por medio de la fraternidad, se derrumbó con la transformación del conocimiento en insumo de la industria de la destrucción y la administración.
El caso alemán y el caso soviético sólo son los más patéticos. Alemania, Edén de la cultura, por establecimiento del asesinato racionalizado de los campos de concentración. La Unión Soviética, por el trastrocamiento de los ideales de emancipación, convertidos en engranajes de una maquinaria burocrática de explotación y opresión.

En su obra Dialéctica de la Ilustración, Adorno y Horkheimer nos remiten al pasado para buscar los orígenes del conocimiento y los valores racionales. Ellos llaman a este comienzo y su desarrollo posterior, *Ilustración. Su concepto de Ilustración no es la clasificación histórica acostumbrada, según su criterio, ésta comienza desde el nacimiento de los mitos y las religiones antropomórficas, continua con la filosofía, hasta la aparición de las ciencias tal y como las conocemos hoy.

La raíz del mal
En nuestros más remotos antepasados, había una percepción animista del mundo, en la cual, los elementos de la naturaleza van acompañados de algo misterioso que les da vida. Así, la lluvia es una entidad que lleva en sí su ánima. El mundo era concebido como un lugar de magia y de encantos. En ese momento los seres humanos se funden con la naturaleza y no buscan explicarla.
Con la aparición de las religiones antropomórficas, los dioses se convierten en esencias de las cosas, pero éstas ya no viven más dentro de ellas. Las religiones de dioses humanizados colocan al hombre como una criatura privilegiada con hegemonía sobre los otros seres. Desde entonces, la naturaleza será considerada como algo lejano, tan sólo como una abstracción. No obstante, la palabra divina conjura el temor por lo exterior y lo extraño. Así, los dioses de forma humana aparecen como Ilustración frente al oscurantismo animista.
Pero pronto la religión también cae en el oscurantismo y es substituida por la luz del pensamiento que reside en el sujeto, en el Cogito. No obstante, este sujeto también es sometido al juicio de la Ilustración, así como a los valores que le acompañan: el humanismo, acabando por disolver y desencantar a éstos, hasta que de la Razón no quede más que un esqueleto lógico, es decir, una ciencia vacía de valoraciones.

El vacío de la ciencia
La Razón del siglo XX es forma pura, principio de no-contradicción, cálculo de posibilidades, etcétera. Y ve al mundo como un simple material al que le imprime su forma, pero resistiéndose a mezclarse con él. La ciencia actúa ciegamente, relacionando fines y medios. Los fines están delimitados por el cálculo de utilidad y el beneficio inmediato. El único valor admitido es la total manipulación, con la mayor eficacia y el mínimo de esfuerzo.
La ciencia no busca más conocer las cosas, sino que las olvida, al igual que desatiende lo humano. Persigue al mundo para hacerlo a su imagen y semejanza, por medio de encuadrarlo en sus conceptos vacíos. Adorno y Horkheimer dicen al respecto:

“Los conceptos ya no quieren expresar como tales, cualidades de las cosas, sino que sirven únicamente a la organización de un material de saber para quienes puedan disponer hábilmente de él” (Adorno / Horkheimer: 1966, Pág. 207)

Por eso, al final de la Ilustración, la ciencia nada sabe de “la dignidad de la vida, justicia, paz, libertad y la santidad de la vida del hombre”


Meditaciones Metafísicas
Lo temporal al aniquilarse, sirve de alimento a lo eterno. La filosofía ha expresado esto, implícitamente, cuando considera que sólo lo eterno es verdadero y lo móvil es apariencia pasajera. Esta tesis, al ser llevada a la práctica, nos encamina a la muerte en nombre de una verdad que trasciende a los individuos en su vida temporal:

“El genocidio es la integración absoluta, que cuece en todas partes dónde los hombres son homogeneizados, pulidos –como se decía en el ejercito- hasta ser borrados literalmente del mapa como anomalías del concepto en su nulidad total y absoluta. Auschwitz confirma la teoría filosófica que equipara la pura identidad con la muerte” (Adorno: 1975. Pág. 362)

Asesinato y verdad son conceptos que parecen ser intercambiables, el pensamiento ha quedado en entredicho. La filosofía, después del siglo XX, no puede eludir su responsabilidad y querer actuar como simple espectador, ajeno a toda responsabilidad moral, ni tampoco delegar en las ciencias el papel de correctivo de sus excesos especulativos. Adorno propone:

“Si la Dialéctica Negativa exige la reflexión del pensamiento sobre sí mismo, esto implica palpablemente que, para ser verdadero, tiene, por lo menos hoy, que pensarse contra sí mismo” ( Ídem. Pág. 365)

Los sujetos reflexionan metafísicamente para ver más allá de ellos mismos, y la respuesta a ésta es lo Absoluto. No obstante, lo Absoluto se manifiesta a un sujeto que es, por su contingencia, deficiente. En realidad la pregunta por el sentido se hace cuando se sospecha que no hay tal.
La pregunta por el sentido es la manera por la cual se quiere escapar a la muerte, aun cuando la respuesta por el sentido es una metafísica negativa: el sentido de halla en la muerte. Por eso Schopenhauer, con su absoluto negativo, la Nada, ofrece un consuelo contra la desesperación de la conciencia.
De cualquier manera hay sentido cuando hay una apertura trascendente (la muerte es una de esas aperturas), no hay sentido cuando se ha cerrado la trascendencia, esto es el Nihilismo.



William Blake: El Anciano de días

NihilismoEl concepto de nihilismo alude a la imposibilidad de conocer con certeza al mundo, además, niega la existencia de valores objetivamente fundados. Conjugando ambos aspectos podemos hablar de un proceso de descomposición del mundo.
La filosofía tradicionalmente ha usado el término como una acusación: el nihilista es perverso, indigno; representa todo lo negativo porque niega nuestros valores racionales que nos hacen progresar. Cuando el filósofo asume esta postura, nos revela su complicidad con el mundo actual, en el cual, todo es positivo:

“ ... de lo que se trata en realidad, más bien, es movilizar una palabra odiada por todos e incompatible con la vivarachería de la sociedad, para simplemente difamar al que se niegue a asumir la herencia occidental de positividad, suscribiendo que lo establecido tiene sentido” (Ídem. Pág. 380)

El optimista mundo globalizado y tecnocrático de hoy, que se concibe como pura calidad, abundancia, eficiencia y bienestar, se reconcilia con el genocidio. Contrario a esta suposición, consideramos que el uso de la palabra nihilismo como difamación e insulto, puede cerrar la posibilidad que nos indica que, quizás, la única forma de pensar en la que el ser humano conserve algo de su dignidad sea el nihilismo. No obstante, hay que advertir que Adorno no confía en el nihilismo al estilo de Nietzsche, quién involuntariamente brindó consignas al nazismo (él consideraba al nihilismo como un abismo -abgrund- dónde es posible cualquier acción, porque, al no haber sentido trascendente, todo es posible y válido, incluso la ley del más fuerte)
Según Adorno, el nihilismo se define como la negación de la positividad del mundo actual, esto es, se distingue por cuestionar su supuesta bondad, así como por preguntarse acerca de la idea de que el mundo, tal y como es hoy, es la única opción viable. Esta Negatividad, que es la fuerza del pensamiento auténticamente crítico, se manifiesta en la obra de *Samuel Beckett, quién escribió: “una presencia aparentemente estoica grita en silencio que las cosas no pueden seguir igual”
El nihilismo de Adorno es posibilidad de esperanza, pues nos invita a pensar y vivir con formas diferentes a las de la Ilustración. Adorno dice:

“La honra del pensamiento se halla en la defensa de lo llamado insultantemente nihilismo”
(Adorno, Ídem. Pág. 381)




Evelyn de Morgan: 1914



Bibliografía:Adorno, Theodor (1975) Dialéctica Negativa, Madrid, Taurus
Adorno, Theodor (1973) La Disputa del Positivismo en la Sociología Alemana, Barcelona, Grijalbo
Adorno, Theodor / Horkheimer, Max (1969) Dialéctica del Iluminismo, Buenos Aires, Sudamericana
Adorno, Theodor / Horkheimer, Max (1966) Sociológica, Madrid, Taurus
Buckmors, Susan (1981) Origen de la Dialéctica Negativa, Fondo de Cultura Económica, México
Jay, Martín, (1991) La Imaginación Dialéctica. Una Historia de la Escuela de Frankfurt, Argentina, Taurus
Perlini, Tito (1976) La Escuela de Frankfort, Caracas, Monte Ávila


· Notas:
· Generalmente se entiende por Ilustración al movimiento cultural que antecede a la Revolución Francesa. Se caracteriza por proponer organizar a las sociedades sobre la base de la Ciencia y la Técnica, para así acabar con la ignorancia y miseria resultante del orden Teológico-Medieval. Las aspiraciones de esta Ilustración se reflejan en el grito de guerra de los revolucionarios franceses: “¡Libertad, Igualdad y Fraternidad!”
· [1]Beckett ha sido considerado el escritor del silencio, dado su escepticismo con respecto a la palabra del hombre, así, se ha escrito sobre él: “El hombre es un ser que habla y cree asegurar su poder sobre las cosas al nombrarlas. En realidad, no hace sino destruir el mundo y autodestruirse. Las palabras que salen de su boca son como la efusión de su sangre y de su vida. Cuantas más palabras profiere, más se hunde en su noche” Gros, Bernard (director) (1976) La Literatura, Bilbao, Mensajero.
· También hay que recordar su obra Esperando a Godott, en ésta, un par de hombre, cuya vida y discurso carece de sentido,  acuden en la búsqueda de Godott, pues él parece tener todas las repuestas, sin embargo, Godott nunca llega... Godott no es otro que Dios (God)...

¿Vale la pena la vida? El suicidio y el pensamiento nihilista. Abraham Galarza Cid


I must fear evil for I am but mortal and mortals can only die
Asking cuestions, pleading answers from the nameless…
Marillion: Forgotten Sons






Según el filósofo y escritor argelino, Albert Camus, la pregunta más importante de la filosofía es la cuestión acerca del sentido de la vida. Esta pregunta es importante porque su respuesta, o pone en peligro la vida o intensifica las ansias de vivir.

Esta interrogante se origina en el marco de la cultura Occidental, sigue el camino trazado por nuestra tradición racional de pensamiento que, en su despliegue, va rompiendo hechizo tras hechizo, hasta que acaba con todos los encantos y toda forma de magia, negando trascendencia a nuestra existencia.

Camus considera al suicidio como un acto íntimo, ligado al pensamiento escéptico del hombre moderno; Pensamiento que arroja a la humanidad a un universo vacío de ilusiones, privando al espíritu del "sueño necesario para la vida". En un universo sin Absoluto, lo relativo invade y mina nuestras certezas. El amor, la amistad, o el respeto a la vida, son tan válidos como sus contrarios. Ivan Karamazov, personaje literario de Dostoievsky, ante la sospecha de la ausencia de Dios en nuestro universo, dice: “Todo está permitido”, frase que condensa toda la amargura e incertidumbre del pensamiento moderno, pues se reconoce que no hay un principio perfecto y objetivo, bajo el cual guiar nuestra existencia.

La imagen científica del mundo nos sitúa en un universo sin pasado ni futuro mágico; Nuestro universo surge espontáneamente por puro azar; Y todo esfuerzo por darle un contenido ético firme y objetivo, al final resulta ser arbitrario e irrelevante. Por esta razón Dostoievesky nos propone humildad, reconociendo nuestra ignorancia ante las cuestiones más fundamentales, debemos reconocer que “la fe en la inmortalidad es tan indispensable (sin ella llega a matarse)...”

Galaxia Espiral a 55 millones años luz
Fuente: European Southern Observatory



Camus ama intensamente la obra de Dostoievsky, pero considera que no nos brinda una adecuada respuesta para el hombre de pensamiento moderno, el cual ha llegado a los límites de lo posible. El hombre moderno parece encontrar su identidad con el Mito de Sísifo: éste es un hombre que revela los secretos de los dioses; negocia con éstos y obtiene agua para su ciudad que moría de sed. Se cuenta que un día llegó a encadenar a la muerte, pero los dioses la liberaron y por eso continuamos con nuestro fatal destino. Un día Sísifo muere, y, desde el infierno, ve las faltas de su esposa y escapa para castigarla, pero, vuelto a la vida, la perdona y sus ansias de vivir se ven duplicadas. Los dioses enfurecidos lo arrancan de la vida y es condenado al castigo más terrible sobre el universo: “el trabajo inútil y sin esperanza”

Sísifo es condenado, por toda la eternidad, a empujar una descomunal roca hasta la cima de la montaña, para que una vez ahí, ésta cayera por su propio peso, y, entonces, Sísifo tendrá que comenzar de nuevo ¿Qué castigo más despiadado puede haber, que imponer un destino en el que uno lucha por hacer algo que, irremediablemente se derrumbará?

Y, sin embargo, la montaña, la roca, Sísifo, son el universo. Éste no existiría sin el esfuerzo y dolor de Sísifo. Pero no todo es dolor, forzosamente tiene que descansar al bajar, esos son sus momentos más íntimos, cuando recuerda que su amor por las personas, por su esposa, poder sentir el calor de la tierra en sus pies, el agua refrescando sus entrañas, los ha obtenido despreciando a los dioses y odiando a la muerte, Sísifo, como Edipo, otro héroe trágico, dice “Juzgo que todo está bien”

El triunfo humano en la sabiduría antigua y moderna es la claridad de la conciencia que reconoce que no hay dicha sin dolor. “No hay sol sin sombra y es necesario conocer la noche” dice Albert Camus.

Rene Magritte: Los Amantes

Albert Camus (1992) El Mito de Sísifo, México, Altaya
(Original: Gallimard, Paris, 1951)

Calígula o el Imperio del Nihilismo. Abraham Galarza Cid

Al gobernante Calígula el poder parece darle una libertad ilimitada: vive en incesto con su hermana Drusila, y ello le es tolerado. Su vida transcurre en la total despreocupación.
Pero un día muere Drusila y ello lo perturba, trastoca la certeza en la que había vivido hasta ese momento. Quién era su felicidad se ha desvanecido, lo que más quería ha desaparecido para siempre.

Calígula es de esos hombres que no se fían en un consuelo ultraterreno, por ello la muerte aparece como muerte total.

Y, pese a todo el poder que dispone como gobernante, no puede alterar esa condición. El mundo en que había encontrado, hasta ese momento, la felicidad, de pronto se muestra insuficiente para afrontar esa verdad, pues no ofrece soluciones o respuestas satisfactorias a este asunto. Más bien, su mundo elude pensar esos temas. Por esto “los hombres mueren y no son felices”
El mundo que antes habitaba Calígula, es un mundo de seguridad que entiende la vida como una generalidad: no viven en ella individuos finitos, sino una vida abstracta, la del imperio. La situación de Calígula es la misma de todos los ciudadanos del mundo: los individuos perecen, las sociedades viven.

El orden social depende de que ellos renuncien a considerarse como algo valioso e insustituible. Pero la muerte vuelve a poner, con su sola presencia, este asunto en primer plano. Si los seres humanos tuvieran plena conciencia de su situación, la vida se tornaría imposible, es decir, la vida en la seguridad.

Para que un mundo de seguridades se sostenga, se ha institucionalizado de tal manera que, los intereses humanos giren alrededor de generalidades, por ejemplo, sus tesoros y riquezas.
A pesar del dolor y las penas producidas por la muerte, los humanos dedican muy pronto sus energías y pensamientos a sus negocios y diversiones, la sangre que nutre la vida general.
Calígula, con tremenda lucidez, cae en la cuenta de que esta situación de muerte total es, ni más ni menos, que nuestra naturaleza, y por eso es imposible de desaparecer. Siendo él la personificación de todos los poderes humanos, ni con todos ellos puede cambiar el orden de este mundo. Por eso esta verdad se torna insoportable.

El orden del mundo de las seguridades, se encuentra fundado en la simulación, y para acabar con él, Calígula no hará más que seguir la lógica en que éste se basa. Al ser desplazado el problema esencial, y ser sustituido por asuntos generales, éste se degrada: la vida humana nada vale frente a los intereses generales. Las ejecuciones de ciudadanos, que ordena el emperador, son el hecho que otorga fuerza a esta verdad de Estado.

Calígula, frente al problema fundamental de los seres humanos, no toma una actitud pasiva, sino de rebeldía: buscará hacer algo que trastorne el sentimiento de impotencia frente a los absurdo, que expresa como “la necesidad de lo imposible”, representado por su voluntad de poseer la luna, una idea descabellada que no pertenece al orden de este mundo.

Pero Calígula, además, quiere que los hombres vivan en la verdad, lo cual significa vivir con lo absurdo. Cree tener los medios para hacer llegar esta verdad a los demás. Si no hay una fuerza superior a los seres humanos, entonces nuestra libertad no tiene límites. El poder sirve para dar oportunidad a lo imposible. Su intención es pedagógica; su método será alterar el orden racional del mundo, poniendo en un mismo plano lo bueno y lo malo, la risa y el llanto, pues, una vez puestos en la misma dimensión, pierden todo sentido. De esta manera arroja a los humanos a repensar los auténticos problemas humanos, dejando de lado los sucedáneos de respuesta a estas interrogantes.

Calígula toma el lugar que no han ocupado desgracias naturales o sociales. Es la peste que hace cobrar conciencia de que todo ser humano es un condenado a muerte, un condenado sin culpa. Revela el sentimiento de lo absurdo. Se hace odiar, no tanto por la violencia con que ejerce su oficio, sino porque hace dudar de la certeza en la que vivimos los hombres.

El maestro Calígula los instruye en la verdad de este mundo, que consiste en no haber verdad, obligándonos a buscar una nueva fuerza que nos permita vivir con esta carencia. Con esto nos libera de cualquier clase de dios, sea trascendente o inmanente. Así, nuestra libertad, a pesar de la muerte, adquiere mayores proporciones: se descubre al ser humano en su auténtica dimensión.

Pero, en el transcurso de la historia, sólo dos hombres pueden entender al actuar de Calígula: Escipión, el poeta del Canto a la Muerte, y Quereas, quién está convencido de que a pesar de sus simulacros, es mejor vivir en un mundo artificialmente racional, y no en el abismo. Es la piedad y no el odio lo que lo mueve a actuar contra Calígula.

A las demás personas únicamente les importa el vencimiento de su vanidad: su orgullo de nobles pisoteados, es lo único que pueden ver, con pena, cómo se va perdiendo. A estos hombres no les importa si el mundo tiene o no un orden racional, ante el temor y cobardía frente el poder, realizan actos poco dignos, pero no se atreven a la rebelión. Sólo les interesa la conspiración como una forma segura de reinstaurar el orden anterior y, así, poder seguir disfrutando de sus riquezas. A ellos los tiene sin cuidado todo asunto humano. En realidad ellos son los auténticamente deshumanizados, pues la violencia de Calígula sólo asume el rostro del destino.
El fin de la vida artificial y abstracta, cuando surja otra en la que podamos convivir y soportar lo absurdo de nuestra existencia se ha aplazado, pero no desvanecido. Calígula grita al ser asesinado “¡Todavía estoy vivo!”

¨

Albert Camus: Calígula, Madrid, Alianza