En el polvo del mundo se pierden ya mis huellas, me alejo sin cesar.
No me preguntas cómo pasa el tiempo.
Li Po (Aproximadamente 3000 a. C.) (traducción de José Emilio Pacheco)
No me preguntas cómo pasa el tiempo.
Li Po (Aproximadamente 3000 a. C.) (traducción de José Emilio Pacheco)
![]() |
Delville: La Muerte |
La muerte no es ningún acontecimiento de la vida.
La muerte no se vive.
La inmortalidad temporal del alma, esto es, su eterno sobrevivir, aun después de la muerte, no sólo no está garantizada del algún modo, sino que tal suposición no nos proporcionaría lo que merced a ella se ha deseado conseguir. ¿Se resuelve, quizás, un enigma por el hecho de que yo sobreviva eternamente? Y esta vida eterna ¿No es tan enigmática como la presente? La solución del enigma de la vida en el espacio y en el tiempo está fuera del espacio y el tiempo.
Ludwig Wittgenstein: Tractatus Lógico Philosophicus
Cada hombre está solo sobre el corazón de la tierra
Traspasado por un rayo de sol:
Y anochece de pronto.
Salvatore Quasimodo: Anochece de pronto
Traspasado por un rayo de sol:
Y anochece de pronto.
Salvatore Quasimodo: Anochece de pronto
¿Se permitirá, al menos, al hombre efímero, como abismado en el cosmos desmesurado, mirarse como el depositario de un valor privilegiado, que desafiara las normas de la duración o de la extensión? (...) Su labor no se inserta en ninguna forma de absoluto. Debe conformarse con su dominio propio, que está, irremediablemente, limitado y no se comunica con tierras más vastas. El único deber que le incumbe es el de mejorar el reino de lo humano e imponerlo cada vez más a la insensible naturaleza (...) Todo lo que él estima, todo lo que cree, todo lo que cuenta a sus ojos ha comenzado con él y terminará con él.
Y el mundo que le rodea no le propone sino el espectáculo de un triste osario, dónde estalla el triunfo de la fuerza bruta, el desdén al sufrimiento, la indiferencia a los individuos, a los grupos, a las especies, a la vida misma... Tal es, parece, el mensaje de la ciencia. Es árido.
La ciencia casi no ha hecho nada, hasta aquí, se debe reconocer, sino dar al hombre una conciencia más clara de la trágica rareza de su condición, despertándolo, por así decirlo, de la pesadilla en que se debate.
Se podría hacer, por ejemplo, que los progresos de la fisiología cerebral o simplemente del psicoanálisis, le pusieran en condiciones de modificar profundamente las reacciones psíquicas para que el individuo aceptara sin dolor las desarmonías inherentes a su condición (...) No es suficiente, en efecto, que nos enseñe nuestra nada, es necesario que nos vuelva capaces de tolerarla.
Jean Rostand: El hombre y la vida
A lo sonoro llega la muerte
Como un zapato sin pie, como un traje sin hombre
Llega a golpear con un anillo sin piedra y sin dedo
Llega a gritar sin boca, sin lengua, sin garganta
Sin embargo, sus pasos suenan
Y su vestido suena, callado como un árbol
Pablo Neruda: Sólo la muerte (fragmento)
Como un zapato sin pie, como un traje sin hombre
Llega a golpear con un anillo sin piedra y sin dedo
Llega a gritar sin boca, sin lengua, sin garganta
Sin embargo, sus pasos suenan
Y su vestido suena, callado como un árbol
Pablo Neruda: Sólo la muerte (fragmento)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEsOifdLS3uHeSyzmLbRfEPrNKv_jojbODBnjZQiwJQ8jZzAvWBWdHU_bEHEnSw_Jdjd1F5ib-moo-nV3QFAmMByJRDnT63tJOEB9kvlTVPD6LLde2E7SXPQniL4S8cwayE-KfOg5lyho/s200/goodman_quick_dead.jpg)
Goodman: The Quik and the Dead
El morir es accidental, extraño, sorprendente, pero inevitable. Se muere según los azares, pero no por azar, o más bien la necesidad de morir es la que toma la necesidad del azar. Por el contrario la vida ha nacido de forma no necesaria ( y los unicelulares auto-productores perpetúan y multiplican, en cada duplicación este nacimiento aleatorio) Cada ser poli-celular nace por azar, entre millones y millones de semillas, granos, espermatozoides, óvulos dilapidados, volatilizados, inutilizados. Nacer es escapar, por suerte o desgracia inaudita, a la hecatombe masiva del nacido muerto.
Edgar Morin: La Vida de la Vida (El Método)
Los muertos
Quién impuso esta ley infame que obliga
A confinarnos en atroces
Reservaciones de corrupción y olvido
Donde medra la zarza
Mientras los días opacan
La menuda perpetuidad del mármol (...)
La desintegración de la carne que no retorna
Crueldad de abandonarnos a nuestros restos
Mejor el fuego
O los cuervos de la montaña
Nada hay capaz de recompensar
La humillación de hundirse aquí abajo
Pudriéndonos
Sin que la caja funeral
Nos permita volver al polvo
José Emilio Pacheco: Los Muertos
Físicamente la muerte es menos que nada, ya que, con la muerte nada se ha perdido en el universo, ni siquiera un electrón. Biológicamente hay pérdidas relativas: se pierden uno por diez que se vuelven a encontrar. Existencialmente desde el punto del individuo-sujeto, el ser y el mundo hunden bienes y cuerpos en la nada. Su organización, su universo, se viene abajo con su muerte. Es decir, que cada ser que nace se convierte en un cosmos que vive a relanti, la muerte de su universo. Y el hombre, apenas ha comprendido, aprendido lo que era la muerte, su muerte, se ha negado a creerlo, inmediatamente su mitología ha dado, pues, la a-mortalidad al ego, y después sus religiones de salvación todavía mejor: la inmortalidad.
Edgar Morin: La Vida de la Vida (El Método)
Edgar Morin: La Vida de la Vida (El Método)
Pero que importa esa agonía
Si te derrumbas, si te mueres
Habrá otro siempre
Para acabar cuanto empezaste
Nada es inútil,
Tu misma muerte
Transmitirá la vida a quienes lleguen
El mundo
No morirá (lo sabes)
Cuando te extingas.
José Emilio Pacheco: Jardín de Niños (fragmento)
La melancolía es el dolor peor; casi no hay manera de abusar de las palabras espantosas para ubicarla: si se dijera que se derrumba el mundo, hay que tomarlo en sentido literal: es horrible, es cruel, es inmisericorde, despiadada, humillante, porque es el dolor de vivir, de tener el cuerpo vivo cuando la realidad ha muerto.
Pablo Fernández Christlieb: La Melancolía, una Depresión Cultural
Si te derrumbas, si te mueres
Habrá otro siempre
Para acabar cuanto empezaste
Nada es inútil,
Tu misma muerte
Transmitirá la vida a quienes lleguen
El mundo
No morirá (lo sabes)
Cuando te extingas.
José Emilio Pacheco: Jardín de Niños (fragmento)
La melancolía es el dolor peor; casi no hay manera de abusar de las palabras espantosas para ubicarla: si se dijera que se derrumba el mundo, hay que tomarlo en sentido literal: es horrible, es cruel, es inmisericorde, despiadada, humillante, porque es el dolor de vivir, de tener el cuerpo vivo cuando la realidad ha muerto.
Pablo Fernández Christlieb: La Melancolía, una Depresión Cultural
Señor del Génesis y el Viento,
Te lo devuelvo todo:
La arcilla y el soplo que me diste...
Vuélveme al silencio y a la sombra,
Al sueño sin retorno, a la Nada infinita...
No me despiertes más
León Felipe (fragmento)
Esta mañana pensé por primera vez que mi cuerpo, ese compañero fiel, ese amigo más seguro y mejor conocido que mi alma, no es más que un monstruo solapado que acabará por devorar a su amo.
Marguerite Yourcenar: Memorias de Adriano
Gracias a mí todo es inexpresablemente valioso porque todo es efímero y jamás se repite.
José Emilio Pacheco: Prosa de la Calavera(Fragmento)
No pensamos venir, nos trajeron las ondas
Acaso aquellas mismas que empujaron un día
El germen errabundo de nuestro nacimiento
Ya estamos en la playa nueva, la misma arena
Los mismos pájaros vigorosos que en la otra (...)
Pero la verdad de estos y los otros es la misma
Son cuerpos en espera de algo, de la hora
del aflojamiento total, de la hora cero, cero y cero
Del segundo parado en la garganta de la muerte
Mi tumba sé cuál es, pero ¿y la tumba de las estrellas?
La carne va a la tierra, pero la tierra ¿a dónde?
La tierra se traga a la tierra día y noche (...)
Nos trajeron las ondas; nos llevarán las mismas
José Moreno Villa: No pensamos venir, nos trajeron las ondas... (fragmento)
Te lo devuelvo todo:
La arcilla y el soplo que me diste...
Vuélveme al silencio y a la sombra,
Al sueño sin retorno, a la Nada infinita...
No me despiertes más
León Felipe (fragmento)
Esta mañana pensé por primera vez que mi cuerpo, ese compañero fiel, ese amigo más seguro y mejor conocido que mi alma, no es más que un monstruo solapado que acabará por devorar a su amo.
Marguerite Yourcenar: Memorias de Adriano
Gracias a mí todo es inexpresablemente valioso porque todo es efímero y jamás se repite.
José Emilio Pacheco: Prosa de la Calavera(Fragmento)
No pensamos venir, nos trajeron las ondas
Acaso aquellas mismas que empujaron un día
El germen errabundo de nuestro nacimiento
Ya estamos en la playa nueva, la misma arena
Los mismos pájaros vigorosos que en la otra (...)
Pero la verdad de estos y los otros es la misma
Son cuerpos en espera de algo, de la hora
del aflojamiento total, de la hora cero, cero y cero
Del segundo parado en la garganta de la muerte
Mi tumba sé cuál es, pero ¿y la tumba de las estrellas?
La carne va a la tierra, pero la tierra ¿a dónde?
La tierra se traga a la tierra día y noche (...)
Nos trajeron las ondas; nos llevarán las mismas
José Moreno Villa: No pensamos venir, nos trajeron las ondas... (fragmento)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSqqvuA7IP_EyFvTeZyQT49Ml1zizl18srdMOrsgRyczk9yl1JLTq4Hv09bA5cZAKnPjvkCrxVvBDevq6W5azvGp9wB1_72Ia-osSOsWEKkgbrgeHWabXcd5s2nDJhRVVFxH2OG9kO3hE/s200/Escher+eye.jpg)
Escher: Eye
La poesía es la fantasmal escritura que explica cómo son hechos los arco iris y por qué desaparecen.
Carl Sanburg: Diez definiciones de Poesía (fragmento)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-7bxTpmHg54Ss4s-VCxAVHIKQRZwdaiUoVBIcJfYjYLKzu2tL5ryBDDT10CpScebrN9voNd0ZJj9AwNT1xRTCwHcbLIVsdh9T2bCoFXHF4ua2ZAYYyjmrOwjGH_mj08IcHqx-HAAtHiY/s200/ondulaciones.jpg)
Escher: Ondulaciones
Imprescindibles líneas para esta época.
ResponderEliminarpara todas las épocas
Eliminargracias!!!