sábado, 20 de febrero de 2010

Reseña: La representación social del trabajo doméstico. Un problema en la construcción de la identidad de LEÓN ZERMEÑO, María de Jesús

Presentación del libro: LEÓN ZERMEÑO, María de Jesús (2003) La representación social del trabajo doméstico. Un problema en la construcción de la identidad femenina, México: BUAP
Abraham Galarza Cid


El trabajo de la Doctora María de Jesús demuestra con claridad la forma en que se articulan la historia y estructuras sociales, con las historias y la subjetividad de personas concretas.

Las teorías sociales buscan dar cuenta de cómo los aspectos macro sociales como la economía, el Estado y las instituciones en general, orientan el rumbo de las sociedades.

Por otra parte, la hermenéutica y el análisis del discurso de orientación pragmática, dan cuenta de cómo nuestra comprensión no está separada de nuestras historias, contextos y acciones; por último, la fenomenología de corte social y la teoría de las representaciones sociales, están interesadas en dar cuenta el cómo aparecen la diversidad de mundos de la vida cotidiana, a partir de que las interacciones de sus actores generan un mundo de categorías vivas que se ha dado en llamar las representaciones sociales. El terreno sobre el cual aterrizan estas especulaciones teóricas es en el estudio del sentido común, específicamente, el sentido común de una ciudad conservadora, católica y sometida, en las últimas décadas, a procesos de transformación que demandan la participación de actores que se transmutan.

Uno de los aspectos más interesantes del trabajo de la Doctora María de Jesús, es su orientación metodológica cualitativa, que podemos calificar de interdisciplinaria, pues, aunque la teoría de las representaciones sociales tiene predominio en su investigación; su acercamiento plural puede dar cuenta, con mayor riqueza, de ese espacio concreto en el cual emerge nuestra subjetividad de mujeres y hombres, que ha dado en llamarse, por cuestiones de análisis social, teoría del género, cuyo principal aporte es, consideramos, revelarnos el carácter construido de la forma en que experienciamos nuestra condición de mujeres y hombres.

La hipótesis de su trabajo es que la forma en que las personas se relacionan con el trabajo domestico, es la clave de la construcción de una identidad de género. Esta hipótesis empieza a buscar confirmación en las estructuras macro sociales de la ciudad, es decir, la historia, instituciones y economía de la vieja y la moderna Puebla, y cómo éstas orientan el rumbo de esta sociedad, al mismo tiempo que generan las condiciones en que las personas concretas, a partir de sus practicas e interacciones cotidianas, tanto en el ámbito público como en el privado, generan su identidad.

Así, las instituciones de la cuidad criolla, fundada con el fin de controlar las poblaciones cercanas a la ciudad de México, enfatizan, en sus discursos altamente coercitivos, la idea de la natural disposición de las mujeres para subordinarse, en todas las dimensiones, al poder masculino; Un mundo de prácticas e interacciones se guían bajo este campo de significaciones: la propiedad, el matrimonio, los usos y costumbres; especialmente en la asignación de tareas, que se consideran, las propias de las mujeres y los hombres, habitantes de esta ciudad. Abuelas y madres, especialmente, viven resignadamente esta condición en su estatus y jerarquía subordinada, en diversas dimensiones de su vida: en el trabajo duro, pero nunca reconocido, en la nula oportunidad de acceso a la educación formal, en el desprecio de su propia sexualidad, o en lo insignificante de su punto de vista, etcétera.

La generación de las hijas se distinguirán por el alejamiento, en algunos casos, ruptura en otros, con este prototipo de mujer, a partir de los cambios estructurales a nivel macro, que repercuten en lo micro, instalando las condiciones para profundas transformaciones en el núcleo de la identidad femenina, transformación que es realizada a partir de las acciones de personas concretas, sus decisiones y acciones en un nuevo escenario que llevan a la mujer poblana contemporánea a la dimensión pública, a partir de su participación en un trabajo remunerado, la oportunidad de recibir una educación formal y el derecho a ser escuchadas y tomadas en cuenta, escenario en el cual las mujeres ponen entre paréntesis la condición natural de su subordinación, en algunos aspectos de su vida, emociones y acciones.

En el aspecto metodológico, cabe señalar, el fino acabado de sus preguntas, en las que se pasa, de una forma sutil, de la teoría a las expresiones de sentido común, permitiendo comunicar la riqueza del significado de éste último.

No quisiera terminar mi intervención sin señalar que María de Jesús ha logrado descifrar, con su libro, una parte de la biografía de muchos de nosotros, pues al ver los relatos de tantas mujeres poblanas, en los que expresaban sus pensamientos, emociones y esperanzas, veía pasar a mis amigas, hermanas, tías, vecinas, conocidas, incluso a mi madre, ante lo cual volvía a uno de mis temas recurrentes: el carácter histórico, colectivo, fáctico y finito de nuestras experiencias, emociones y acciones, y por otra parte, me hace pensar que la investigación social es una ámbito inédito de experiencia y libertad abierto tanto a mujeres como hombres. Muchas gracias

Tlaxcala, Tlaxcala a 15 de Octubre de 2003

No hay comentarios:

Publicar un comentario