sábado, 3 de diciembre de 2011

el inmovilismo de la caridad: Zizek


Nadie en sus cinco sentidos se opone a la caridad o a los actos de caridad. Sin embargo como en la fotografía, solo vemos un segmento de realidad en uno de estos actos. Al esforzarnos por entrever lo que hay detrás de esa imagen podemos ver que estas acciones altruistas, cuando las hacen los poderosos, revelan actos egoístas y rapaces. En primer lugar lo que se oculta es el considerar a la pobreza, la enfermedad, el hambre o los desastres naturales como meras situaciones de la mala fortuna, eventos naturales que no son responsabilidad de nadie. Es una cuestión particular y así se debe de resolver. No obstante hay personas de buen corazón (como los concesionarios de las señales de televisión) que acuden en ayuda de los menos afortunados.


Lo que queda tras bambalinas es que hay una situación estructural generada por lo intereses especuladoramente rapaces de las grandes corporaciones, en la que evaden impuestos (riqueza que sale del circulo de la producción de bienes materiales y culturales democráticamente distribuidos); así como una política de Estado que lo hace evadir su responsabilidad social (entre otras cosas perdonando el pago de impuestos de estos grupos millonarios o pagando las deudas de éstos con los impuestos de los asalariados). La caridad es la gran coartada que permite que estos grupos  se presentan con una fachada de bondad y nobleza, cuando son ellos mismos los causantes del desajuste social.
Abraham Galarza Cid

lunes, 31 de octubre de 2011

El Ángel Negro de la Muerte.





Es una reflexión secular y escéptica sobre el pensamiento poético y artístico sobre la muerte. Busco integrar la pintura, el grabado, la fotografía con la música, la poesía y el pensamiento filosófico y científico.La primera versión del texto la hice para el día de muertos allá por 1994 más o menos para el periódico mural del colegio de Filosofía de la BUAP, cuando era estudiante de licenciatura. En mi blog hay una versión en texto de este mismo trabajo (febrero 2010):http://nomosyphisisgalarzacid.blogspot.com/2010/02/el-angel-negro-de-la-muerte-compilacion.htmlNo es bello, pero si estético.

domingo, 2 de octubre de 2011

Phil Manzanera: Europe 80-1

Phil Manzanera – Europe 80-1




Un homenaje a los genios Escher y Phil Manzanera, conjuntando sus talentos. Me parece encontrar paralelismos entre sus obras: la reiteración de una forma en uno, de un sonido en el otro; creando efectos oníricos por medio de imágenes y sonidos imposibles, pero obsesionantes.


Phil Manzanera (1982) Primitive Guitars


BUDA. TRADUCCIÓN ABRAHAM GALARZA CID

Buddah

(Manfred Mann, Mick Rogers)

Manfred Mann's Earth Band: Messin' (1973)


sábado, 1 de octubre de 2011

LA PRIMERA PARTE DEL CONTRATO (Traducción Abraham Galarza Cid)


PARTY OF THE FIRST PART

LA PRIMERA PARTE DEL CONTRATO (Traducción Abraham Galarza Cid)

(Daniel Ash;David J Haskins;Kevin Haskins;Peter John Murphy)

¿Quién eres?

Mi tarjeta, hermosa dama

“Devil May Care”, productores de Música, Presidente B.L. Zebubb

Me gusta tu estilo, lástima que no sepas cantar

Oh, pero si soy una cantante

Mmmhh no me mientas

No, no escucha: ¡Aaaahhh!

Es fantástico y distinto

Quiero ser una estrella por favor

Me has convencido. Un contrato

Solo nuestro contrato estándar, nada de lujos

Fama, fortuna, fans, discos de oro, conciertos, giras mundiales. Tu nombre en luces

Tomate tu tiempo para leerlo todo

Oh, me doy por vencida ¿Puedo confiar en ustedes?

De acuerdo, firmare

Un pluma

¿No tiene tinta?

Usualmente usamos sangre, es más duradera

Oh, no lo sé ¿Puedo esperar a papá?

Oh si seguro, regresaré el próximo año. Vámonos Wease

¿El otro año? Oh, espera, espera, detente, detente, firmare

¿Qué hay de una banda?

Conozco un baterista

Chico, Ella no puede ser molestada, tiene programada una entrevista

La entrevista del Circus es tan tonta y absurda

¿Cómo se siente de su inesperado éxito?

Bien, me siento como si viviera en una gran estrella, ¿sabes? Es grandioso

Es algo como de fábula, pero también, a veces de mucha soledad

Oh eso es hermoso

Es lo más grandioso que haya sucedido en el Rock

Ahora está en la cima cariño

Sí, ¿pero ahora que nos queda por conquistar?

No te preocupes, me perteneces, tenemos un trato

No, no quise decir eso, ¡espera!

Ya he estado esperando, ahora es mi turno

¡Noo!

De acuerdo a nuestro contrato, exactamente a la medianoche

En el momento de tu mayor triunfo

La primera parte que eres tu

Se compromete a entregar su alma ahora y para siempre, a la segunda parte, que soy yo.

¿Nos vamos?

Letras y voces tomadas de la película animada “The Devil and Daniel Mouse”, de los estudios Nelvan de Canada; con las voces de: Annabel Kershaw ( La Ratona Jan), Laurel Runn (La Ratona Jan, Voz Cantada); Chris Wiggins ( BL Zebub) y Martin Lavut (Weez Weezel)



Bauhaus: Swing The Heartache (The BBC Sessions) 1989


miércoles, 21 de septiembre de 2011

sábado, 17 de septiembre de 2011

King Crimson Bolero


Bolero (Robert Fripp/ Peter Sinfield)

Robert Fripp - Guitarra, melotrón y teclados

Gordon Haskell - Bajo y voz


Mel Collins - Saxofón y flauta

Andy McCulloch - Batería

Peter Sinfield - Letras y VCS3

Invitados:


Keith Tippett - Piano, piano eléctrico

Robin Miller - Oboe, corno inglés

Marc Charig - Corneta

Nick Evans - Trombón

Jon Anderson de Yes - Voz en "Prince Rupert Awakes"

King Crimson (1970) Lizard

sábado, 3 de septiembre de 2011

"WARSZAWA"

"Warszawa"


Escrita por David Bowie y Brian Eno

David Bowie “Low” (1977)


viernes, 2 de septiembre de 2011

THOMAS HOBBES Y LA PSICOLOGÍA POLÍTICA. Abraham Galarza Cid






THOMAS HOBBES Y LA PSICOLOGÍA POLÍTICA
Para Dora Kanoussi y Mauricio Lugo Vázquez

Abraham Galarza Cid

La teoría política de Thomas Hobbes (1588-1679) constantemente recurre a conceptos de naturaleza psicológica para explicar el fenómeno del poder. Su obra la desarrolla como la preocupación de un hombre culto, de formación matemática, por las secuelas destructivas, para la población civil, de la rebelión ante el rey Carlos I, por parte del movimiento de Cromwell. Más allá de esta accidentada trayectoria, consideramos que muchos de los actores de las instituciones políticas contemporáneas, especialmente aquellos que defienden a ultranza la economía de mercado, enmarcan su comprensión de los acontecimientos políticos y el actuar de los sujetos, así como sus propias acciones políticas, dentro de los marcos explicativos sugeridos por Hobbes en su Leviatán.

Thomas Hobbes concibe la relación entre personas y mundo desde una perspectiva mecánica, así la materia, que es a la vez movimiento y apariencia, genera causas, activando los sentidos, el sistema nervioso, el cerebro y el corazón, dando lugar a “representaciones” que son básicamente de dos tipos: de placer y dolor, las cuales motivan en los seres humanos un deseo insaciable de “honores” o deseos, dando nacimiento al hombre natural, quien se caracteriza por buscar el placer y alejarse del dolor.

Considera que todos los seres humanos, hasta los que parecen más indefensos, poseen alguna forma de poder, pues éste es polimorfo, y todas estas formas actúan para conseguir los limitados objetos de placer que hay en el mundo; de esta miseria y escases resulta la esencia de nuestras interacciones: el conflicto. Esta es la razón que hace a toda persona potencialmente peligrosa para otro ser humano: Homo hominis lupus, el hombre es un lobo para el hombre, de dónde se deriva la guerra de todos contra todos, creando un mundo dónde la vida es breve, mortal y siniestra.

El miedo es la condición afectiva prototípica de las interacciones humanas, cuando éstas se mueven al margen de los cauces legales. Pero este mismo miedo es la condición para que la colectividad invoque el nacimiento del Estado, quien protege y aplica la ley, logrando que nuestro miedo, al menos en parte, se diluya.

Pero el Estado no actúa sólo por medio de la violencia, pues éste procede con “la espada” y “la iglesia”(que aparecen el en grabado del libro en las manos del soberano: espada y báculo del pastor de las almas de dios): Coerción externa e interna; A esta última, la “Iglesia”, la consideramos como una metáfora que expresa el conjunto de creencias y representaciones, de carácter moral y religioso, que derivan en la auto limitación y autodisciplina de cada persona, pues su significado se compone de la voluntad, el poder, y nuestra capacidad de ejercer venganza, así como todos los sentimientos negativos a los que las personas renuncian con el fin de sentirse protegidos.

El poder del Estado fluye de esta representación colectiva, El Leviatán deriva su poder de incentivar nuestro imaginario, montando escenarios de nuestra destrucción total, a menos que apelemos a nuestro salvador: el Estado. Nuestra imaginación es aquella parte de nuestra subjetividad que a la vez nos hace destructivos y nos provoca miedo, pero que también funda las instituciones de seguridad a las que acabamos dócilmente sometidos.


Para Hobbes la iglesia, institución terrenal disfrazada de sacra, opera con la misma estrategia que el Estado, pero ya no invoca al miedo a ser víctima del delito, el asesinato o la pérdida de los bienes, sino a miedos míticos del imaginario colectivo: las eternas torturas del infierno. También hay un salvador mítico para estos temores, sólo que la Iglesia se ha arrogado su representación. El poder y la permanencia de la iglesia a lo largo de los siglos, emerge de su capacidad de formar el pensamiento y la imaginación social, al explotar el reino de las tinieblas, que para Hobbes significan superstición e ignorancia. El monopolio de la educación, o por lo menos influir poderosamente en ésta, es una de las condiciones de su permanencia como una institución fuerte en el tiempo.

La actualidad de Hobbes reside en que muchas instituciones políticas modernas, que ni siquiera forman parte del Estado, recurren a la invención de peligros que derivan en miedo y en la creencia de nuestra inevitable liquidación, y ésta secuela de imágenes se convierten en apoyo para las políticas de seguridad del Estado: entre mayor es el miedo, mayor es la autoridad que otorgan las personas a estas instituciones. No quiero decir con esto que no existan peligros, sin embargo los alcances de estos se exageran o peor aun: sus orígenes se hacen nebulosos para la percepción común.

Gramsci hablaba de los “Arditi”, tropas especializadas de asalto que operaban en las trincheras de la primera guerra mundial, las cuales irrumpían con ataques sorpresa nocturnos de granadas para inmediatamente lanzarse entre la confusión del humo y el miedo, acuchillando a todo lo que se moviera. Los Arditi continuaron actuando después de la guerra, reclutados por la extrema derecha italiana, y continúan existiendo, para hacer ataques sorpresa entre los humos de los rumores, la sistemática desinformación y el miedo, para hacer su cosecha de muerte y, de esta manera, trastocar nuestra vida cotidiana para llevarlas detrás de los márgenes de la legalidad (regresando al Estado de naturaleza); consiguiendo así que en la imaginación popular se haga vital “para la nación”, el otorgamiento a los representantes del Estado de poderes extraordinarios y metaconstitucionales para salvar al pueblo de esta situación que ellos mismos organizan y ejecutan desde la clandestinidad de los sótanos del Estado.

Piensa en los momentos. Traducción Abraham Galarza Cid


THINK ABOUT THE TIMES

PIENSA EN LOS MOMENTOS
Piensa en los momentos en que has sido feliz
Piensa en los momentos en que has sido infeliz
Piensa en la vida que estás viviendo
Piensa en tu vida y se feliz
Estás vivo
Estás en el mundo
Y tu vida te pertenece
Estás vivo
Eres parte de la tierra
Y la tierra también es parte de ti
Habrá momentos en que este solo
Habrá momentos de tristeza
Habrá momentos que recordaras con una sonrisa o con enojo
Estás vivo
Estás en el mundo
Y tu vida te pertenece
Estas vivo
Eres parte de la tierra
Y la tierra también es parte de ti
Piensa en los momentos en que has sido feliz
Piensa en los momentos en que has sido infeliz
Piensa en la vida que estás viviendo
Piensa en tu vida y se feliz
Estas vivo
Estás en el mundo
Y tu vida te pertenece
Estas vivo
Eres parte de la tierra
Y la tierra también es parte de ti

Ten Years After, Watt
(1970)

domingo, 31 de julio de 2011

Maquiavelo y la Psicología Política. Abraham Galarza Cid (2005)


Consideramos a Nicolás Maquivelo (1469 -1527), como uno de los primeros pensadores que trata de especificar el carácter psico-político del mundo del poder, pues sus planteamientos son más cercanos al pensamiento científico social, que a los de la filosofía política, pues no parte de la especulación, ni hace valoraciones morales acerca de éste, sino de un riguroso estudio del ejercicio del poder a través de la Historia, así como de la sistematización de su personal experiencia política, adquirida al interior de los escenarios del poder.

Maquiavelo reflexiona con el fin de resolver un problema concreto, en un momento en que la unificación de Francia y España, convertidos en Estados nación, deriva en una Italia fragmentada y ocupada por extranjeros. La unificación italiana ha de pasar, primero, por el esclarecimiento de los mecanismos del poder.
A partir de una perspectiva humanista que excluye la intervención de la divinidad en asuntos de Estado, idea propia del sentido común del hombre medieval, Maquiavelo considera a la mente humana motivada más por oscuras pasiones y la búsqueda del provecho personal, que en hacer el bien y gobernarse por la razón. En el Príncipe, estudia la forma en que estos principios operan a la hora de conseguir, conservar y acrecentar el Poder.
Consideramos que entre sus hallazgos más interesantes para la psicología política se encuentran una explicación de la permanente división de los grupos humanos en gobernantes y gobernados. La raíz de tal división se encuentra en una diferencia de conocimiento social con la que se desenvuelven estos dos grupos: Por un lado los gobernantes, poseedores y expertos en la aplicación de un saber-poder llamado Virtu, con la cual actúan racionalizando los medios, buscando el dominio de la fortuna, o mundo de contingencias que caracterizan al mundo social.


Los componentes de la Virtu se revelan claramente mediante la metáfora del Centauro, que expresa el astuto manejo de la imagen humana (con su fachada de religiosidad, moralidad, humildad, honestidad, etc.) con la que los “príncipes” aparecen en los “escenarios” (retomando la terminología de Goffman), para hacerse aceptables, legítimos y estimados para los gobernados, así como para ocultar sus verdaderos objetivos ante otros “príncipes”; mientras que la parte animal de esta metáfora expresaría “el backstage”, espacio dónde se preparan la acciones políticas y se dispone el uso de las herramientas más adecuadas para cada ocasión (la mentira, el engaño, el asesinato, la hipocresía, etc.). En esta región se muestran los verdaderos pensamientos, emociones y acciones de los príncipes.



Por otra parte los dominados, son personas de “condición privada” inmersos en el mundo de la vida cotidiana, con una forma de pensamiento social dominada por el sentido común, desde el cual consideran al poder como concesión divina, y definido en una dimensión situada al margen de las acciones humanas, delimitado claramente por la moralidad y la razón; ignorando los mecanismos psicosociales del poder, al cual no podrán acceder mientras no se atrevan a llegar a “el backstage” para descubrir cómo se preparan artificialmente escenarios de institucionalidad, respeto y apego a la ley, para preparar la comedia de un Estado protector del ciudadano (como ocurre en países como México). En su condición de gobernados permanecerán mientras su conducta esté regida por la moral y, por ende, por la debilidad y la resignación ante el poder, desde el cual lo consideran como una fuerza trascendente al control de los hombres comunes.

lunes, 25 de julio de 2011

Fábula de una carrera fallida. Traducción Abraham Galarza Cid


HAWKWIND

Fábula de una carrera fallida
(Fable Of A Failed Race)
(Brock / Calvert)
Nuestras leyendas cuentan
Que venimos de una semilla
Que viajó a la velocidad del giro del viento
Hasta que vino a parar a esta tierra
Que alguna vez fue verde
y que hoy es todo arena
que nos cubre hasta los ojos
y nos convirtió en observadores de los cielos:
Hasta las alas de las sombras
Alcanza nuestra vista
Y nos dejó
conspirando con la noche.

Hawkwind (1977) Quark, Strangeness And Charm

domingo, 24 de julio de 2011

Dear Mr. Fantasy/ Querido señor Fantasía. Traducción Abraham Galarza Cid


Dear Mr. Fantasy/ Querido señor Fantasía.
(Jim Capaldi, Chris Wood & Steve Winwood)
Querido señor Fantasía toca una canción
Algo que nos haga felices a todos
Haz cualquier cosa para sacarnos de esta oscuridad
Canta una canción, toca la guitarra
Apresúrate
Eres el único que nos puede hacer reír a todos
Deja tu llanto
Por favor, no estés triste, sí, antes había en ti una mente clara
En todos estos años
No nos habíamos conocido
Ahhhhh Uhhhh
Uhhhh Ahhhhh
Ahhhhh Uhhhh
Uhhhh Ahhhhh Ahhhhh
Querido señor Fantasía toca una canción
Algo que nos haga felices a todos
Haz cualquier cosa para sacarnos de esta oscuridad
Canta una canción, toca la guitarra
Apresúrate. Sí
Querido señor Fantasía toca una canción
Algo que nos haga felices a todos
Haz cualquier cosa para sacarnos de esta oscuridad
Canta una canción, toca la guitarra
Apresúrate
Eres el único que nos puede hacer reír a todos
Deja tu llanto
Por favor, no estés triste, sí, antes había en ti una mente clara
En todos estos años
No nos habíamos conocido

Traffic (1967) Mr. Fantasy

martes, 5 de julio de 2011

MIRAR Y NO MIRAR. Traducción Abraham Galarza Cid

TALKING HEADS: SEEN AND NOT SEEN
(DAVID BYRNE / CHRIS FRANTZ/ TINA WEYMOUTH / JERRY HARRISON / BRIAN ENO)


Él veía rostros en el cine, en la televisión, en revistas y en libros.... Él pensaba que algunos de estos rostros podían ser perfectos para él.... Y a través de los años se fue fijando una estructura ideal facial fija en su mente.... ¿O en algún lugar del fondo de su mente....? ¿Podría ser, por pura fuerza de voluntad, provocar que su cara se acercase a la de su ideal....? El cambio sería muy sutil.... Podría llevar diez años o más.... Gradualmente su rostro iría cambiando su forma.... Una nariz más respingada... más amplia, labios más finos.... ojos pequeños y brillantes. ... Una frente más amplia. Imaginaba que se trataba de una habilidad que compartía con la mayoría de la gente.... Ellos también habrían moldeado su rostro de acuerdo a un ideal.... Tal vez imaginó que su nueva cara se adaptaría mejor a su personalidad.... O tal vez se imaginó que su personalidad se vería obligada a cambiar para adaptarse a su nueva apariencia.... Esta es la razón por la cual las primeras impresiones suelen ser las correctas... Aunque algunas personas pueden haberse equivocado.... Éstas pueden haberse formado a un aspecto que no tiene ninguna relación con ellos.... Es posible que hayan elegido un aspecto ideal basado en un capricho infantil o un impulso momentáneo.... Algunos han llegado a mitad de camino, y luego cambiaron de opinión. Se preguntaba si él también podría haber cometido el mismo error.


Talking Heads: Remain in Light (1980)

lunes, 4 de julio de 2011

UN MUNDO EN DÓNDE QUEPAN TODOS LOS MUNDOS. ABRAHAM GALARZA CID

UN MUNDO EN DÓNDE QUEPAN TODOS LOS MUNDOS: LOS PROCESOS DE CATEGORIZACIÓN METAFÓRICA EN EL DISCURSO NEOLIBERAL Y DEL EZLN




Abraham Galarza Cid- Docente Licenciatura en Psicología Social-UAT
Ponencia presentada en el XV Congreso de LA SOCIEDAD MEXICANA DE PSICOLOGÍA octubre 2007, Hermosillo Sonora.







Para Silvia Kiczkovsky





El presente trabajo presenta un análisis comparativo del sistema conceptual de dos discursos económico-políticos: El neoliberal (a partir de una muestra de citas textuales de filósofos y economistas neoliberales: von Hayek, Shumpeter, von Mises, Popper, Aynd Rand, Robert Nozik, Murray Rothbarth, Milton Fiedman, entre otros) y el del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) quienes ha elaborado detalladas descripciones de las consecuencias negativas de la implementación de ese modelo económico. Tanto neoliberales como neozapatistas buscan definir la realidad económico-política, principalmente, a partir de conceptos abstractos: Libertad, individuo, comunidad, propiedad, comercio, empresa, felicidad, realización, entre otros
Nuestro propósito es estudiar los sistemas conceptuales de estos dos discursos económico-políticos desde una perspectiva cognitiva. Retomamos la teoría de la metáfora, de George Lakoff y Mark Johnson . Su propuesta ha revolucionado la forma de entender éste proceso, pues abandonan una perspectiva en la cual el significado de nuestro sistema de categorías es independiente de nuestra corporeidad y cultura, dado que el significado emerge de lo que hacemos corporalmente en mundos sociales específicos.
Proponemos que una metáfora instala mecanismos de producción de visibilidad de lo abstracto, al interior de un discurso, cuando una parte de la estructura de un campo de experiencia concreto, implícita en un concepto de esta naturaleza, es transferida a un campo de experiencia indeterminado: así, un territorio abstracto es colonizado por parte la estructura concreta, permitiendo especificar un campo de percepción, habitándolo con un conjunto de elementos, con sus cualidades, imágenes, esquemas, así como un determinado conjunto de relaciones coherentes entre los elementos especificados. Todo este conjunto gestáltico ayuda a disparar el sentido del discurso
Con ese trabajo podemos aportar elementos para hacer de la teoría de la metáfora cognitiva una perspectiva de análisis psicosocial, que pueda aplicarse en el estudio de las relaciones de poder, pues consideramos que lo social es una dimensión intersubjetiva, donde a la vez vivenciamos nuestra experiencia personal como nuestras relaciones y percepciones con otros.
Por lo tanto, nuestro trabajo busca descifrar los mecanismos cognitivos de legitimación, y deslegitimación que posibilitan la focalización e iluminación de algunos aspectos de la realidad económica política, así como el ocultamiento de otros. Lo haremos revisando algunos conceptos clave del neoliberalismo, sacando a la luz los aspectos negativos y destructivos del significado de categorías tales como: “Comercio Mundial” y “Globalización” “Consumidor”, “Mercado” etc.
Este enfoque no es nuevo, George Lakoff, a principios de los años noventa, realizó un breve análisis sobre el sistema conceptual que justificaba la (primera) guerra del golfo pérsico, por parte de los E. U. A . Mientras que De Bustos investigó las fuentes conceptuales del nacionalismo vasco, como forma de legitimar su permanente y latente estado de guerra contra el Estado español. Consideramos que estos enfoques posibilitan análisis ricos y complejos para las ciencias sociales, no solamente para las ciencias cognitivas, de hecho es una forma de hacer ciencias sociales cognitivas.
Algunas preguntas que guían nuestro estudio son las siguientes ¿Cómo se construye el significado dentro de ambos discursos? ¿Qué tipo de metáforas subyacen en éstos? ¿Las estructuras de sus sistemas de categorización son radicalmente distintas como las estructuras sociales que pretenden definir?
Para el análisis de este material tomamos como método el de Emilio Rivano: “Un modelo para la descripción y análisis de la metáfora” , en el cual “a partir de una muestra discursiva, se avanza paulatinamente en la aplicación de algunos instrumentos para la construcción de la metáfora del caso y su análisis” ; las categorías con las cuales se realiza el análisis metafórico son las siguientes: Expresiones, Nombre de la Metáfora, Dominios Conceptuales, Escena Básica, Lógica Esquemática (o lógica básica, lógica situacional, Propiedades, Correspondencia (o correlaciones conceptuales. Por nuestra parte añadimos como categoría de análisis "solapamientos": es la relación que el concepto estructurante mantiene con otras categorías, de las cuales toma algunos aspectos que le ayudan a proyectar sobre el concepto estructurado, una ordenación de apariencia coherente y bien articulada. Otro elemento que anexamos es el de "Parcialidades", bajo la idea de que una metáfora ilumina algunos aspectos, pero oculta otros. Este elemento lo consideramos fundamental, dada la naturaleza política del discurso neoliberal, además de que en este trabajo no asumimos una postura neutral frente a éste, como un simple material de estudio, sino que lo concebimos como un discurso que tienen implicaciones peligrosas para la sociedad, ante lo cual asumimos una postura crítica. La forma de hacer crítica del neoliberalismo es deconstruir su discurso para mostrar lo que no dicen sus metáforas, pero que se implica a partir de éstas.

Palabras clave: metáfora, discurso, neoliberalismo, ocultamiento, zapatismo.

ESCUCHANDO AL VIENTO. Talking Heads. Traducción Abraham Galarza Cid

ESCUCHANDO AL VIENTO
Talking Heads Listening wind
(DAVID BYRNE / CHRIS FRANTZ/ TINA WEYMOUTH / JERRY HARRISON / BRIAN ENO)




Moxique ve a su pueblo desde una colina cercana
Moxique piensa en los días anteriores a la llegada de los americanos
Él ve a los extranjeros creciendo en número
Él ve a los extranjeros en sus casas de lujo
Piensa en aquellos días que todavía puede recordar... hoy
Moxique tiene un paquete en sus manos temblorosas
Moxique envía el paquete al hombre americano
Lentamente se mueve a lo largo de calles y callejones
Avanza hasta que el viento lo hace correr para cubrirse
Él siente que el tiempo es ahora o nunca... más.
El viento en mi corazón
El viento en mi corazón
El polvo en mi cabeza
El polvo en mi cabeza
El viento en mi corazón
El viento en mi corazón
(Ven) ahuyéntalos
Llévatelos lejos
Moxique compra un equipo en el supermercado
Moxique pone los instrumentos en la zona de libre comercio
Él siente que el viento se lleva a su pueblo
Llama al viento para que lo guíe en su misión
Él sabe que su amigo el viento está siempre de pie...
Moxique huele el viento que viene de lejos
Moxique espera noticias en un lugar tranquilo
Él siente la presencia del viento alrededor de él
Él siente el poder del pasado detrás de él
Él tiene el conocimiento para que el viento lo guíe... adelante.
El viento en mi corazón
El viento en mi corazón
El polvo en mi cabeza
El polvo en mi cabeza
El viento en mi corazón
El viento en mi corazón
(Ven) ahuyéntalos
Llévatelos lejos



Talking Heads: Remain in Light (1980)

jueves, 30 de junio de 2011

Logos o la Razón convertida en Música. El Sueño de una Mandarina

El logos, manifiesto como pensamiento y lenguaje en el discurso filosófico, convertido en música en esta ocasión: Dominon Theatre de Londres el 6 de nolviembre de 1982.
Temas

"Logos, Part One" (25:41)
"Logos, Part Two" (19:28)
"Dominion" – 5:45
Personal:
Edgar Froese
Chris Franke
Johannes Schmoelling

sábado, 11 de junio de 2011

LA DOCTRINA DEL SHOCK


Los tratamientos psiquiátricos, como los electroshocks, la insulina, las lobotomías y las drogas psiquiatricas, doblegan totalmente la voluntad y capacidad de resistencia de los individuos. Milton Friedman, economista defensor del libre mercado, pensó que una forma adecuada de implantar reformas económicas que permitieran eliminar restricciones económicas y legales (seguridad social del trabajador, pricipalmente) que facilitaran el incremento acelerado de las ganancias de las grandes corporaciones, no podrían llevarse a cabo a través de medios democráticos, para esto lo más adecuado era la aplicación de políticas económicas de shock que produjeran efectos similares a los tratamientos psiquiátricos en las masas. Los manuales de contrainsurgencia de la CIA, en realidad formulas terroristas, ya aplicaban estos procedimientos en contra de individuos o grupos que representaran una amenaza a la pax americana. La dictadura de Pinochet en Chile demostró que Friedman no estaba equivocado.
Un discurso pseudomodernista quiere presentar hoy como tesis sinónimas economía de mercado y democracia. No podemos perder de vista la raíz autoritaria de este orden económico. Especialmente cuando lobos con piel de oveja, que representan la instaruración de esas políticas que empobrecen económica y culturalmente a la mayoría de la población, quieren hacer pasar sus políticas autoritarias (la reforma laboral, entre otras) como triunfos de la democracia. Como dice Naomi Klein, la mejor defensa contra la estrategia del shock es la información.

Cortometraje-documental: "La doctrina del shock" de Alfonso Cuaron y Naomi Klein, basado en el libro The shock doctrine", de Naomi Klein.













jueves, 2 de junio de 2011

… NO HABLES CON SOCIÓLOGOS. TRADUCCIÓN ABRAHAM GALARZA CID

… NO HABLES CON SOCIÓLOGOS…
Red Krayola






No escuches a los sociólogos
No hables con sociólogos
Y no llames a los sociólogos
La práctica social no tiene contenido sociológico
Considera su historia, la razón de su papel histórico dentro de la ideología burguesa
La ideología de la clase dominante no puede hacer un análisis de una persona común o un bosquejo de nuestras condiciones de explotación
Esto no es una pieza de su extraña y obvia lógica
Lógica de bar, ni una opinión estúpida basada en los preceptos de lo que su práctica es sin mediaciones
Ya sean externas o internas… lo que unas prácticas hacen debido a su historia
Históricamente irredimibles
No te juntes con artistas ni hables con ellos
Si lo haces te harán creer que hay un núcleo racional
Por el cual, afirman, la “sociedad” se mantiene en armonía antes que por el poder y la explotación: violencia.

No escuches a los antropólogos
No hables con los antropólogos
Y no llames a los antropólogos
La práctica social no tiene contenido antropológico
Si lo haces te harán creer que hay un núcleo racional
Por el cual, afirman, la “sociedad” se mantiene en armonía antes que por el poder y la explotación: violencia.

Red Krayola Art & Language, 1975, Corrected Slogans

La Emboscada de los Mimetizados* Abraham Galarza Cid

Universidad Autónoma de Tlaxcala
En este trabajo hacemos un análisis del discurso escrito y visual de una nota del periódico local “La Jornada de Oriente” diario de supuesta tendencia izquierdista de la ciudad de Puebla, México, aparecida el día 11 de junio de 2009. Este discurso se compone de un encabezado, el texto de la nota, una fotografía y el pie de foto de ésta. En la nota periodística se describe una confrontación entre la policía local y maestros disidentes opuestos a la reforma llamada “alianza para la calidad de la educación”. Nuestro segundo texto es una serie de fotografías que aluden a la misma situación, solo que con otra perspectiva narrativa.
Partimos de que el periódico construye una narración que organiza el discurso bajo la forma de un script con una historia, secuencias de eventos y roles para cada uno de los participantes. Así los maestros disidentes aparecen bajo el rol implícito de delincuentes (destruyen propiedades, atacan a otros maestros, etc.); Por el contrarío la estructura narrativa de la policía los presenta como una fuerza que interviene cuando sorprende in fraganti a estos “criminales”. Mientras que en la fotografía, que aparece en primera plana, su narración organiza el discurso bajo un guión en donde los policías son fuerzas represoras. Por otra parte, el otro grupo de fotografías muestra a estos mismos “profesores”, que aparecen “apaleados” por la policía, como agentes policíacos vestidos de civil que actúan como provocadores que justifiquen la acción del Estado. Tenemos así el juego de una estrategia discursiva y semiótica que construye una identidad de delincuentes para los activistas de este movimiento social que legitima la acción represiva del Estado mexicano. Nuestro trabajo se basa en la teoría de los marcos, el análisis del discurso y la semiótica visual.
Palabras clave: criminalización de movimientos sociales, análisis del discurso
*Ponencias aceptada en el X congreso Internacional de Psicología Social de la Liberación, Caracas, Noviembre de 2010.

Aun. Peter Sinfield. Traducción de Abraham Galarza Cid


STILL
Peter Sinfield

Aun


Aun me pregunto ¿cómo será ser un arroyo?
Desde lo obscuro en un constante fluir
Arrastrándose hacia el mar sobre sus antiguas ruedas musgosas
¿Y no sentir la necesidad del conocimiento?
Aun me pregunto cómo será ser un árbol
Siervo del ciclo de las estaciones
Tan solo bebiendo del cielo y rasgando el viento de invierno
¿Y no necesitar del sello de la razón?

Aun me pregunto ¿por qué estoy aquí?
Todas mis palabras son el eje de mi mayal
Cuando corro por esta bellísima esfera
Como un perro que persigue su…
Sastres e intelectuales, príncipes e incas
Marineros y hundidos, anteriores a mi y como yo…

Aun me pregunto ¿cómo será ser un pájaro?
Cantando cada amanecer dulces efusiones
Volando lejos cuando todo el mundo se enardece
Aun busco conclusiones que no sean vanas…

Aun me pregunto si tiempo atrás ¿fui un pájaro, un arroyo o un árbol?
Para remontarse en lo alto primero hay que hundirse en lo bajo
Como las cambiantes mareas de Cesares y Faraones, profetas y héroes
Poetas e indigentes, anteriores y posteriores a mi, todos los
Pintores y bailarines, oportunistas al pie de la montaña
Mercaderes y apostadores, banqueros y vagabundos
Triunfadores y perdedores, ángeles y borrachos
Beatles y Bolans, gotas de lluvia y océanos
Reyes, peones y diáconos, pusilánimes e iluminados
Cesares y Faraones…






STILL (1973) Peter Sinfield

domingo, 3 de abril de 2011

Reflexiones de mi vida. Traducción Abraham Galarza Cid

Reflexiones de mi vida

"Reflections of my life".

The Marmalade (William Campbell/ Thomas Mc Aleese)

La transformación

Del rayo del sol

en luz de la luna

Reflexiones de mi vida

¡Oh, como se llenan mis ojos!

Los saludos

De personas en problemas

Reflexiones de mi vida

¡Oh, como se llenan mis ojos!

Todas mis pesares

Tristezas del ayer

devuélveme a mi hogar

Todos mis lamentos

me hacen sentir moribundo, moribundo

Devuélveme a mi hogar

Estoy cambiando,

estoy arreglando

Estoy cambiando,

he cambiado todo

¡Oh, todas las cosas que me rodean!

El mundo es un lugar malvado

Un lugar malvado

Un terrible lugar para vivir

Oh, pero aun así no quiero morir

Todas mis pesares

Tristezas del ayer

Devuélveme a mi hogar

Todas mis lamentos

Me siento moribundo, moribundo

Devuélveme a mi hogar

Todas mis pesares

Tristezas del ayer

Devuélveme a mi hogar

Todos mis lamentos…


The Marmalade “Reflections of The Marmalade" (1970)

Un propuesta del concepto de Marco o Frame para la Psicología Social. Abraham Galarza Cid

Un propuesta del concepto de Marco o Frame para la Psicología Social Abraham Galarza Cid

Docente de la Licenciatura en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ponencia presentada en IV Congreso Internacional de Psicología Social, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Octubre de 2008.


En este trabajo proponemos una nueva concepción de marco o Frame como modelo de análisis para la psicología social. Bajo una mirada transdisciplinar recuperamos e integramos diversas aportaciones de la lingüística cognitiva: los modelos cognitivos idealizados, las esquemas de imagen de Mark Johnson; la idea de metáfora y metonimia de Lakoff y Johnson, la idea de Marco con su propiedades getálticas de Fillmore y Talmy, entre otros. El concepto de Marco o Frame ha sido trabajado en psicología social y sociología, entre otros, por Erving Goffman y sus discípulos; mientras que el concepto de guión social por Shank y Abelson, es cercano al concepto de Marco. Sin olvidar la importancia de sus aportaciones buscamos enriquecer el concepto de Marco, especialmente bajo la idea de corporeidad de nuestro sistema conceptual, su carácter metafórico y su firme afianzamiento en el sentido común, lo cual hace casi imposible desplazar los marcos sociales del pensamiento político existentes con estrategias que apelen a la verdad de los hechos y pongan al descubierto la manipulación de la verdad En nuestro trabajo hacemos una breve exposición sobre como se organiza nuestros sistema de comprensión conceptual, desde la perspectiva de la lingüística cognitiva. Definimos brevemente qué es la teoría prototípica de las categorías, los modelos cognitivos idealizados (esquemas de imagen, metáfora, metonimia, marcos o frames), con la finalidad de tener un soporte teórico que permita comprender los mecanismos conceptuales al interior de un marco. Prestamos especial atención a la metáfora, pues es uno de los mecanismos de construcción del significado más importantes, para la comprensión de cualquier forma de expresión (hablada o escrita), pues le proporciona una estructura conceptual al pensamiento abstracto, por lo cual es importante dar cuenta de como lo hace, cuáles son las normatividades cognitivas que entran en juego en ésta. Finalmente hacemos una breve reflexión sobre lo que implica pensar la política desde esta propuesta, especialmente para quien mantiene la idea de que no puede haber una estricta neutralidad académica al hacer un análisis psicosocial.

Palabras clave: Marcos, psicología política, ciencias cognitivas, corporeidad.

Una pálida sombra. Traducción Abraham Galarza Cid

A Whiter Shade of Pale



Saltamos la luz del fandango

Dando volteretas a través del suelo

Yo sentía una clase de mareo del océano

La multitud gritó por más

En la habitación era difícil escuchar entre tanto murmullo

Cuando el techo parecía estar volando

Pedimos otras bebidas

El camarero nos trajo una bandeja

Y sucedió un poco después

Cuando el molinero contaba su historia

Cuando su rostro primero parecía fantasmal

Se transformó después en una pálida sombra

Ella dijo que no era racional

Y la verdad es fácil entenderlo

Pero sin dejar de mirar mi juego de cartas

¿No era ella una de los dieciséis vírgenes vestales que salieron de la costa?

Pero aunque mis ojos estaban bien abiertos

Mejor hubiera sido que estuvieran bien cerrados

Y sucedió un poco después

Cuando el molinero contaba su historia

Cuando su rostro primero parecía fantasmal

Se transformó depues en una pálida sombra

Y sucedió un poco después…

Procol Harum (1967)



Procol Harum

miércoles, 9 de febrero de 2011

SIGNOS VITALES RUSH. TRADUCCIÓN ABRAHAM GALARZA CID


SIGNOS VITALES
RUSH
Vital Signs
( Neil Peart)



Condición inestable:
Un síntoma de vida
Cambio producidos
En nuestro entorno
Y mente

Atmósfera perturbada
Aumento de temperatura
A través de los intercambios
E interfaces humanas

Un impulso puro
A veces nuestras conexiones hacen cortocircuito
Por interferencias externas

Las señales se cruzan
Y el balance se distorsiona
Por una incoherencia interna

Una mente cansada adapta otra función
Todos necesitamos despejar nuestro humor
Todos necesitamos revertir nuestra polaridad

Todos tenemos sentimientos mezclados
Sobre la forma y la función
Todos tendemos a desviarnos de la norma

Un poco de percepción-
Un poco de oscuridad
Procesan información
A velocidad media

Pausa:
Rebobinar- volver a funcionar-
Calientan el circuito de memoria
Muestra aleatoria
Alcanzando lo que precisabas

Dejemos la ficción
El hecho es esta fricción
Que sólo desaparece por persistencia

Dejemos los condicionamientos
Valentía y convicciones
El sueño se resiste a existir

Una mente cansada adapta otra función
Todos requerimos de un filtro
Todos necesitamos revertir nuestra polaridad

Todos tenemos sentimientos mezclados
Sobre la forma y la función
Todos tenemos que elevarnos de la norma



Rush: Moving Pictures (1981)





Presentación de Entornos Revista de Divulgación de las Ciencias Sociales

Presentación de Entornos Revista de Divulgación de las Ciencias Sociales Año 9, Vol. 1, n° 14, Enero-Julio de 2005
Abraham Galarza Cid

Es un placer hacer la presentación de esta revista, adonde encontramos el trabajo de nuestros compañeros, un lugar que expresa puntos de vista de situaciones sociales, en cuyo tratamiento no siempre estamos de acuerdo, no obstante la publicación de revistas es una de las formas de presentar nuestras ideas para que sean complementadas, debatidas o refutadas, sean hechas estas aportaciones en forma constructiva o destructiva, lo cual es, como en el amor, preferible el odio que la indiferencia, situación de por sí interesante, pues el lenguaje del crítico proyecta los contornos de sus valores y su trato con el mundo.

Por eso es de suma importancia que cada artículo de las páginas de Entornos suscite debate y controversia. A los que escriben les corresponde una parte de este trabajo, pero al lector le toca la ingrata tarea de señalar lo que se dijo a medias o de forma totalmente equivocada; pues una revista de difusión de las investigaciones y comentarios de un grupo de profesores debe convertirse en uno de los medios a través de los cuales hemos de convertirnos en una comunidad de científicos sociales con una identidad propia, de científicos que cometemos errores pero que, afortunadamente, hay alguien que esta ahí para corregirnos, contribuyendo, de esta manera, al crecimiento del conocimiento de lo social.

Las revistas universitarias en nuestro país tienen una vida parecida a la de unos pequeños animales llamados “mosca de un día”, pues en cuanto nacen, después de una brevísima fase larvaria, deben pronto alcanzar la madurez o se extinguirán sin dejar descendencia. Cuantos de nosotros no hemos participado en proyectos que sólo se quedaron en el escritorio de algún anónimo burócrata, señor de los recursos, privándonos del placer de cacaraquear el huevo. No es el caso de Entornos, pues mientras otras revistas mueren, victimas de la propia soberbia megalómana de sus editores, de las peleas de los grupúsculos que les dan financiamiento, o de la falta de escritores y artículos, Entornos, con sus ropas modestas, la sencillez y el cuasi anonimato de sus plumas, tiene la cualidad de la persistencia, pues lleva, por lo menos, casi un par de lustros de existencia.

No obstante debemos atrevernos y dejar la fase larvaria, es decir, crecer, madurar. ¿De qué forma? No lo sé del todo, pero seguramente No haciendo lo mismo que hacen otros. Por ejemplo, con la apertura a otros saberes como la literatura, la crítica de cine y de arte en general, sin perder su orientación social; José Revueltas, Teresa del Conde, Raquel Tibol, José Joaquín Blanco, entre otros, han logrado conjugar el conocimiento de lo social con la expresión estética.

Otra manera de madurar es tratar temáticas no solo regionales, sino participar en los debates nacionales e internacionales, tanto en ciencias sociales, filosofía, economía, política, etc. pues no debemos dejar de lado nuestra participación en los intentos de definición del rumbo de nuestra sociedad y de la humanidad, en un mundo cada vez más pequeño, pero a la vez más complejo y denso.

Es importante, además, planear una política más agresiva de difusión de la revista, pues debemos llegar a aquellos que nos puedan ayudar con su crítica, no importa que no sea en las grandes y sofisticas ciudades del centro del mundo como Paris o el Distrito Federal, sino en las universidades de la periferia, situadas en aquellas pequeñas e insignificantes ciudades donde, por cierto, vive la gran mayoría de la humanidad, debemos llegar a todo aquel lugar que, con sus rezagos sociales e injusticias cotidianas como las nuestras, tiene la convicción de que las ciencias sociales pueden ayudar a regenerar nuestras sociedades, debemos crearnos la oportunidad de coordinarnos y enfrentarlos de forma conjunta.

Uno de los aspectos que deben mejorar es el formato y edición de Entornos, pues algunas erratas, así como espacios en blanco invitan a ser corregidos y llenados con más disciplina e imaginación, de forma tal que estimulen la lectura de los textos, así como a su conservación en nuestras bibliotecas personales. Además, habría que arriesgar más dinero en el papel, incluso en tintas de color, pues la sencillez, más no el desaliño, es una virtud de cualquier discurso escrito.

Otra manera de fomentar su lectura y crítica es que nuestros estudiantes participen con sus trabajos, a través de lo cual se garantiza la continuidad de la revista. Nuestras tres licenciaturas deben fomentar una auténtica cultura de la lectura y la escritura, pues la memoria y lo escrito trazan juntas el surco del tiempo, sólo así es posible cosechar el conocimiento de lo social.

Finalmente felicito, con entusiasmo, a los que hacen posible Entornos, especialmente a los maestros Manuel Conde y Andrés Ríos por su obstinado esfuerzo, así como a sus constantes colaboradores, nuestros profesores del Departamento.

Muchas gracias por su atención.



Apizaco Tlaxcala a 13 de Octubre de 2005

Radioactivity Kraftwerk. Traducción Abraham Galarza Cid

Radioactivity
Kraftwerk (Schneider, F; Hutter, R.)

Sellafield, Hiroshima
Tschernobyl, Harrisburgh
Sellafield, Hiroshima

Alto a la radioactividad
Está en el aire para ti y para mí
Alto a la radioactividad
Descubierta por Madame Curie

Reacción en cadena y mutaciones
Contaminando a las poblaciones
Alto a la radioactividad
Está en el aire para ti y para mí
Radioactividad
Radioactividad
Tschernobyl, Harrisburgh
Alto a la radioactividad
Está en el aire para ti y para mí

Sellafield, Hiroshima
Tschernobyl, Harrisburgh
Sellafield, Hiroshima
Alto a la radioactividad
Está en el aire para ti y para mí
Alto a la radioactividad
Descubierta por Madame Curie

Reacción en cadena y mutaciones
Contaminando a las poblaciones
Alto a la radiactividad
Está en el aire para ti y para mí



Kraftwerk - Radio Activity (1975)