lunes, 4 de julio de 2011

UN MUNDO EN DÓNDE QUEPAN TODOS LOS MUNDOS. ABRAHAM GALARZA CID

UN MUNDO EN DÓNDE QUEPAN TODOS LOS MUNDOS: LOS PROCESOS DE CATEGORIZACIÓN METAFÓRICA EN EL DISCURSO NEOLIBERAL Y DEL EZLN




Abraham Galarza Cid- Docente Licenciatura en Psicología Social-UAT
Ponencia presentada en el XV Congreso de LA SOCIEDAD MEXICANA DE PSICOLOGÍA octubre 2007, Hermosillo Sonora.







Para Silvia Kiczkovsky





El presente trabajo presenta un análisis comparativo del sistema conceptual de dos discursos económico-políticos: El neoliberal (a partir de una muestra de citas textuales de filósofos y economistas neoliberales: von Hayek, Shumpeter, von Mises, Popper, Aynd Rand, Robert Nozik, Murray Rothbarth, Milton Fiedman, entre otros) y el del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) quienes ha elaborado detalladas descripciones de las consecuencias negativas de la implementación de ese modelo económico. Tanto neoliberales como neozapatistas buscan definir la realidad económico-política, principalmente, a partir de conceptos abstractos: Libertad, individuo, comunidad, propiedad, comercio, empresa, felicidad, realización, entre otros
Nuestro propósito es estudiar los sistemas conceptuales de estos dos discursos económico-políticos desde una perspectiva cognitiva. Retomamos la teoría de la metáfora, de George Lakoff y Mark Johnson . Su propuesta ha revolucionado la forma de entender éste proceso, pues abandonan una perspectiva en la cual el significado de nuestro sistema de categorías es independiente de nuestra corporeidad y cultura, dado que el significado emerge de lo que hacemos corporalmente en mundos sociales específicos.
Proponemos que una metáfora instala mecanismos de producción de visibilidad de lo abstracto, al interior de un discurso, cuando una parte de la estructura de un campo de experiencia concreto, implícita en un concepto de esta naturaleza, es transferida a un campo de experiencia indeterminado: así, un territorio abstracto es colonizado por parte la estructura concreta, permitiendo especificar un campo de percepción, habitándolo con un conjunto de elementos, con sus cualidades, imágenes, esquemas, así como un determinado conjunto de relaciones coherentes entre los elementos especificados. Todo este conjunto gestáltico ayuda a disparar el sentido del discurso
Con ese trabajo podemos aportar elementos para hacer de la teoría de la metáfora cognitiva una perspectiva de análisis psicosocial, que pueda aplicarse en el estudio de las relaciones de poder, pues consideramos que lo social es una dimensión intersubjetiva, donde a la vez vivenciamos nuestra experiencia personal como nuestras relaciones y percepciones con otros.
Por lo tanto, nuestro trabajo busca descifrar los mecanismos cognitivos de legitimación, y deslegitimación que posibilitan la focalización e iluminación de algunos aspectos de la realidad económica política, así como el ocultamiento de otros. Lo haremos revisando algunos conceptos clave del neoliberalismo, sacando a la luz los aspectos negativos y destructivos del significado de categorías tales como: “Comercio Mundial” y “Globalización” “Consumidor”, “Mercado” etc.
Este enfoque no es nuevo, George Lakoff, a principios de los años noventa, realizó un breve análisis sobre el sistema conceptual que justificaba la (primera) guerra del golfo pérsico, por parte de los E. U. A . Mientras que De Bustos investigó las fuentes conceptuales del nacionalismo vasco, como forma de legitimar su permanente y latente estado de guerra contra el Estado español. Consideramos que estos enfoques posibilitan análisis ricos y complejos para las ciencias sociales, no solamente para las ciencias cognitivas, de hecho es una forma de hacer ciencias sociales cognitivas.
Algunas preguntas que guían nuestro estudio son las siguientes ¿Cómo se construye el significado dentro de ambos discursos? ¿Qué tipo de metáforas subyacen en éstos? ¿Las estructuras de sus sistemas de categorización son radicalmente distintas como las estructuras sociales que pretenden definir?
Para el análisis de este material tomamos como método el de Emilio Rivano: “Un modelo para la descripción y análisis de la metáfora” , en el cual “a partir de una muestra discursiva, se avanza paulatinamente en la aplicación de algunos instrumentos para la construcción de la metáfora del caso y su análisis” ; las categorías con las cuales se realiza el análisis metafórico son las siguientes: Expresiones, Nombre de la Metáfora, Dominios Conceptuales, Escena Básica, Lógica Esquemática (o lógica básica, lógica situacional, Propiedades, Correspondencia (o correlaciones conceptuales. Por nuestra parte añadimos como categoría de análisis "solapamientos": es la relación que el concepto estructurante mantiene con otras categorías, de las cuales toma algunos aspectos que le ayudan a proyectar sobre el concepto estructurado, una ordenación de apariencia coherente y bien articulada. Otro elemento que anexamos es el de "Parcialidades", bajo la idea de que una metáfora ilumina algunos aspectos, pero oculta otros. Este elemento lo consideramos fundamental, dada la naturaleza política del discurso neoliberal, además de que en este trabajo no asumimos una postura neutral frente a éste, como un simple material de estudio, sino que lo concebimos como un discurso que tienen implicaciones peligrosas para la sociedad, ante lo cual asumimos una postura crítica. La forma de hacer crítica del neoliberalismo es deconstruir su discurso para mostrar lo que no dicen sus metáforas, pero que se implica a partir de éstas.

Palabras clave: metáfora, discurso, neoliberalismo, ocultamiento, zapatismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario