Consideramos a Nicolás Maquivelo (1469 -1527), como uno de los primeros pensadores que trata de especificar el carácter psico-político del mundo del poder, pues sus planteamientos son más cercanos al pensamiento científico social, que a los de la filosofía política, pues no parte de la especulación, ni hace valoraciones morales acerca de éste, sino de un riguroso estudio del ejercicio del poder a través de la Historia, así como de la sistematización de su personal experiencia política, adquirida al interior de los escenarios del poder.
Maquiavelo reflexiona con el fin de resolver un problema concreto, en un momento en que la unificación de Francia y España, convertidos en Estados nación, deriva en una Italia fragmentada y ocupada por extranjeros. La unificación italiana ha de pasar, primero, por el esclarecimiento de los mecanismos del poder.
A partir de una perspectiva humanista que excluye la intervención de la divinidad en asuntos de Estado, idea propia del sentido común del hombre medieval, Maquiavelo considera a la mente humana motivada más por oscuras pasiones y la búsqueda del provecho personal, que en hacer el bien y gobernarse por la razón. En el Príncipe, estudia la forma en que estos principios operan a la hora de conseguir, conservar y acrecentar el Poder.
Consideramos que entre sus hallazgos más interesantes para la psicología política se encuentran una explicación de la permanente división de los grupos humanos en gobernantes y gobernados. La raíz de tal división se encuentra en una diferencia de conocimiento social con la que se desenvuelven estos dos grupos: Por un lado los gobernantes, poseedores y expertos en la aplicación de un saber-poder llamado Virtu, con la cual actúan racionalizando los medios, buscando el dominio de la fortuna, o mundo de contingencias que caracterizan al mundo social.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1brDpmC6OBDBk00MrAddNxmFbCjpO1jgL4kvKt66GZug_sgjP025GXjUfMeqSpFXwFQlewRt5eRsCx1OGQQBwUmrkSWNtSgXDlKjsR7GUVfiO2hyphenhyphenWT1WC5FBR9h-5xATxZzBiLZP_PKE/s400/Centauro.jpg.png)
Los componentes de la Virtu se revelan claramente mediante la metáfora del Centauro, que expresa el astuto manejo de la imagen humana (con su fachada de religiosidad, moralidad, humildad, honestidad, etc.) con la que los “príncipes” aparecen en los “escenarios” (retomando la terminología de Goffman), para hacerse aceptables, legítimos y estimados para los gobernados, así como para ocultar sus verdaderos objetivos ante otros “príncipes”; mientras que la parte animal de esta metáfora expresaría “el backstage”, espacio dónde se preparan la acciones políticas y se dispone el uso de las herramientas más adecuadas para cada ocasión (la mentira, el engaño, el asesinato, la hipocresía, etc.). En esta región se muestran los verdaderos pensamientos, emociones y acciones de los príncipes.
Por otra parte los dominados, son personas de “condición privada” inmersos en el mundo de la vida cotidiana, con una forma de pensamiento social dominada por el sentido común, desde el cual consideran al poder como concesión divina, y definido en una dimensión situada al margen de las acciones humanas, delimitado claramente por la moralidad y la razón; ignorando los mecanismos psicosociales del poder, al cual no podrán acceder mientras no se atrevan a llegar a “el backstage” para descubrir cómo se preparan artificialmente escenarios de institucionalidad, respeto y apego a la ley, para preparar la comedia de un Estado protector del ciudadano (como ocurre en países como México). En su condición de gobernados permanecerán mientras su conducta esté regida por la moral y, por ende, por la debilidad y la resignación ante el poder, desde el cual lo consideran como una fuerza trascendente al control de los hombres comunes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihi4_tb8pyhbPJD7Cclkxn3RPis_qC72XLZ0x66ObQ-JphgWbJ-vCNy0YjpRM2FHOghfPj8Q7dKFUmgh6WiQNkoxCENa70Mpv4gDNZYMXMlzMB2xAroMxO9Ed5RDgIykqvQfvweAby30I/s400/Maquiavelo.jpg)
Muy buena publicación... con esta parte podemos entender el escrito de Nicolás Maquiavelo... no lo habia entendido de esta forma.. me agrado.
ResponderEliminaram que le puedo decir porf. mas que el ser humano es un ser interminable de conocimientos.. pero cada quien se define deacuerdo a sus actos y de como llegar a su fanilidad
Gracias por tu comentario!
ResponderEliminar