Un propuesta del concepto de Marco o Frame para la Psicología Social Abraham Galarza Cid
Docente de la Licenciatura en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ponencia presentada en IV Congreso Internacional de Psicología Social, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Octubre de 2008.
En este trabajo proponemos una nueva concepción de marco o Frame como modelo de análisis para la psicología social. Bajo una mirada transdisciplinar recuperamos e integramos diversas aportaciones de la lingüística cognitiva: los modelos cognitivos idealizados, las esquemas de imagen de Mark Johnson; la idea de metáfora y metonimia de Lakoff y Johnson, la idea de Marco con su propiedades getálticas de Fillmore y Talmy, entre otros. El concepto de Marco o Frame ha sido trabajado en psicología social y sociología, entre otros, por Erving Goffman y sus discípulos; mientras que el concepto de guión social por Shank y Abelson, es cercano al concepto de Marco. Sin olvidar la importancia de sus aportaciones buscamos enriquecer el concepto de Marco, especialmente bajo la idea de corporeidad de nuestro sistema conceptual, su carácter metafórico y su firme afianzamiento en el sentido común, lo cual hace casi imposible desplazar los marcos sociales del pensamiento político existentes con estrategias que apelen a la verdad de los hechos y pongan al descubierto la manipulación de la verdad En nuestro trabajo hacemos una breve exposición sobre como se organiza nuestros sistema de comprensión conceptual, desde la perspectiva de la lingüística cognitiva. Definimos brevemente qué es la teoría prototípica de las categorías, los modelos cognitivos idealizados (esquemas de imagen, metáfora, metonimia, marcos o frames), con la finalidad de tener un soporte teórico que permita comprender los mecanismos conceptuales al interior de un marco. Prestamos especial atención a la metáfora, pues es uno de los mecanismos de construcción del significado más importantes, para la comprensión de cualquier forma de expresión (hablada o escrita), pues le proporciona una estructura conceptual al pensamiento abstracto, por lo cual es importante dar cuenta de como lo hace, cuáles son las normatividades cognitivas que entran en juego en ésta. Finalmente hacemos una breve reflexión sobre lo que implica pensar la política desde esta propuesta, especialmente para quien mantiene la idea de que no puede haber una estricta neutralidad académica al hacer un análisis psicosocial.
Palabras clave: Marcos, psicología política, ciencias cognitivas, corporeidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario