domingo, 31 de julio de 2011

Maquiavelo y la Psicología Política. Abraham Galarza Cid (2005)


Consideramos a Nicolás Maquivelo (1469 -1527), como uno de los primeros pensadores que trata de especificar el carácter psico-político del mundo del poder, pues sus planteamientos son más cercanos al pensamiento científico social, que a los de la filosofía política, pues no parte de la especulación, ni hace valoraciones morales acerca de éste, sino de un riguroso estudio del ejercicio del poder a través de la Historia, así como de la sistematización de su personal experiencia política, adquirida al interior de los escenarios del poder.

Maquiavelo reflexiona con el fin de resolver un problema concreto, en un momento en que la unificación de Francia y España, convertidos en Estados nación, deriva en una Italia fragmentada y ocupada por extranjeros. La unificación italiana ha de pasar, primero, por el esclarecimiento de los mecanismos del poder.
A partir de una perspectiva humanista que excluye la intervención de la divinidad en asuntos de Estado, idea propia del sentido común del hombre medieval, Maquiavelo considera a la mente humana motivada más por oscuras pasiones y la búsqueda del provecho personal, que en hacer el bien y gobernarse por la razón. En el Príncipe, estudia la forma en que estos principios operan a la hora de conseguir, conservar y acrecentar el Poder.
Consideramos que entre sus hallazgos más interesantes para la psicología política se encuentran una explicación de la permanente división de los grupos humanos en gobernantes y gobernados. La raíz de tal división se encuentra en una diferencia de conocimiento social con la que se desenvuelven estos dos grupos: Por un lado los gobernantes, poseedores y expertos en la aplicación de un saber-poder llamado Virtu, con la cual actúan racionalizando los medios, buscando el dominio de la fortuna, o mundo de contingencias que caracterizan al mundo social.


Los componentes de la Virtu se revelan claramente mediante la metáfora del Centauro, que expresa el astuto manejo de la imagen humana (con su fachada de religiosidad, moralidad, humildad, honestidad, etc.) con la que los “príncipes” aparecen en los “escenarios” (retomando la terminología de Goffman), para hacerse aceptables, legítimos y estimados para los gobernados, así como para ocultar sus verdaderos objetivos ante otros “príncipes”; mientras que la parte animal de esta metáfora expresaría “el backstage”, espacio dónde se preparan la acciones políticas y se dispone el uso de las herramientas más adecuadas para cada ocasión (la mentira, el engaño, el asesinato, la hipocresía, etc.). En esta región se muestran los verdaderos pensamientos, emociones y acciones de los príncipes.



Por otra parte los dominados, son personas de “condición privada” inmersos en el mundo de la vida cotidiana, con una forma de pensamiento social dominada por el sentido común, desde el cual consideran al poder como concesión divina, y definido en una dimensión situada al margen de las acciones humanas, delimitado claramente por la moralidad y la razón; ignorando los mecanismos psicosociales del poder, al cual no podrán acceder mientras no se atrevan a llegar a “el backstage” para descubrir cómo se preparan artificialmente escenarios de institucionalidad, respeto y apego a la ley, para preparar la comedia de un Estado protector del ciudadano (como ocurre en países como México). En su condición de gobernados permanecerán mientras su conducta esté regida por la moral y, por ende, por la debilidad y la resignación ante el poder, desde el cual lo consideran como una fuerza trascendente al control de los hombres comunes.

lunes, 25 de julio de 2011

Fábula de una carrera fallida. Traducción Abraham Galarza Cid


HAWKWIND

Fábula de una carrera fallida
(Fable Of A Failed Race)
(Brock / Calvert)
Nuestras leyendas cuentan
Que venimos de una semilla
Que viajó a la velocidad del giro del viento
Hasta que vino a parar a esta tierra
Que alguna vez fue verde
y que hoy es todo arena
que nos cubre hasta los ojos
y nos convirtió en observadores de los cielos:
Hasta las alas de las sombras
Alcanza nuestra vista
Y nos dejó
conspirando con la noche.

Hawkwind (1977) Quark, Strangeness And Charm

domingo, 24 de julio de 2011

Dear Mr. Fantasy/ Querido señor Fantasía. Traducción Abraham Galarza Cid


Dear Mr. Fantasy/ Querido señor Fantasía.
(Jim Capaldi, Chris Wood & Steve Winwood)
Querido señor Fantasía toca una canción
Algo que nos haga felices a todos
Haz cualquier cosa para sacarnos de esta oscuridad
Canta una canción, toca la guitarra
Apresúrate
Eres el único que nos puede hacer reír a todos
Deja tu llanto
Por favor, no estés triste, sí, antes había en ti una mente clara
En todos estos años
No nos habíamos conocido
Ahhhhh Uhhhh
Uhhhh Ahhhhh
Ahhhhh Uhhhh
Uhhhh Ahhhhh Ahhhhh
Querido señor Fantasía toca una canción
Algo que nos haga felices a todos
Haz cualquier cosa para sacarnos de esta oscuridad
Canta una canción, toca la guitarra
Apresúrate. Sí
Querido señor Fantasía toca una canción
Algo que nos haga felices a todos
Haz cualquier cosa para sacarnos de esta oscuridad
Canta una canción, toca la guitarra
Apresúrate
Eres el único que nos puede hacer reír a todos
Deja tu llanto
Por favor, no estés triste, sí, antes había en ti una mente clara
En todos estos años
No nos habíamos conocido

Traffic (1967) Mr. Fantasy

martes, 5 de julio de 2011

MIRAR Y NO MIRAR. Traducción Abraham Galarza Cid

TALKING HEADS: SEEN AND NOT SEEN
(DAVID BYRNE / CHRIS FRANTZ/ TINA WEYMOUTH / JERRY HARRISON / BRIAN ENO)


Él veía rostros en el cine, en la televisión, en revistas y en libros.... Él pensaba que algunos de estos rostros podían ser perfectos para él.... Y a través de los años se fue fijando una estructura ideal facial fija en su mente.... ¿O en algún lugar del fondo de su mente....? ¿Podría ser, por pura fuerza de voluntad, provocar que su cara se acercase a la de su ideal....? El cambio sería muy sutil.... Podría llevar diez años o más.... Gradualmente su rostro iría cambiando su forma.... Una nariz más respingada... más amplia, labios más finos.... ojos pequeños y brillantes. ... Una frente más amplia. Imaginaba que se trataba de una habilidad que compartía con la mayoría de la gente.... Ellos también habrían moldeado su rostro de acuerdo a un ideal.... Tal vez imaginó que su nueva cara se adaptaría mejor a su personalidad.... O tal vez se imaginó que su personalidad se vería obligada a cambiar para adaptarse a su nueva apariencia.... Esta es la razón por la cual las primeras impresiones suelen ser las correctas... Aunque algunas personas pueden haberse equivocado.... Éstas pueden haberse formado a un aspecto que no tiene ninguna relación con ellos.... Es posible que hayan elegido un aspecto ideal basado en un capricho infantil o un impulso momentáneo.... Algunos han llegado a mitad de camino, y luego cambiaron de opinión. Se preguntaba si él también podría haber cometido el mismo error.


Talking Heads: Remain in Light (1980)

lunes, 4 de julio de 2011

UN MUNDO EN DÓNDE QUEPAN TODOS LOS MUNDOS. ABRAHAM GALARZA CID

UN MUNDO EN DÓNDE QUEPAN TODOS LOS MUNDOS: LOS PROCESOS DE CATEGORIZACIÓN METAFÓRICA EN EL DISCURSO NEOLIBERAL Y DEL EZLN




Abraham Galarza Cid- Docente Licenciatura en Psicología Social-UAT
Ponencia presentada en el XV Congreso de LA SOCIEDAD MEXICANA DE PSICOLOGÍA octubre 2007, Hermosillo Sonora.







Para Silvia Kiczkovsky





El presente trabajo presenta un análisis comparativo del sistema conceptual de dos discursos económico-políticos: El neoliberal (a partir de una muestra de citas textuales de filósofos y economistas neoliberales: von Hayek, Shumpeter, von Mises, Popper, Aynd Rand, Robert Nozik, Murray Rothbarth, Milton Fiedman, entre otros) y el del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) quienes ha elaborado detalladas descripciones de las consecuencias negativas de la implementación de ese modelo económico. Tanto neoliberales como neozapatistas buscan definir la realidad económico-política, principalmente, a partir de conceptos abstractos: Libertad, individuo, comunidad, propiedad, comercio, empresa, felicidad, realización, entre otros
Nuestro propósito es estudiar los sistemas conceptuales de estos dos discursos económico-políticos desde una perspectiva cognitiva. Retomamos la teoría de la metáfora, de George Lakoff y Mark Johnson . Su propuesta ha revolucionado la forma de entender éste proceso, pues abandonan una perspectiva en la cual el significado de nuestro sistema de categorías es independiente de nuestra corporeidad y cultura, dado que el significado emerge de lo que hacemos corporalmente en mundos sociales específicos.
Proponemos que una metáfora instala mecanismos de producción de visibilidad de lo abstracto, al interior de un discurso, cuando una parte de la estructura de un campo de experiencia concreto, implícita en un concepto de esta naturaleza, es transferida a un campo de experiencia indeterminado: así, un territorio abstracto es colonizado por parte la estructura concreta, permitiendo especificar un campo de percepción, habitándolo con un conjunto de elementos, con sus cualidades, imágenes, esquemas, así como un determinado conjunto de relaciones coherentes entre los elementos especificados. Todo este conjunto gestáltico ayuda a disparar el sentido del discurso
Con ese trabajo podemos aportar elementos para hacer de la teoría de la metáfora cognitiva una perspectiva de análisis psicosocial, que pueda aplicarse en el estudio de las relaciones de poder, pues consideramos que lo social es una dimensión intersubjetiva, donde a la vez vivenciamos nuestra experiencia personal como nuestras relaciones y percepciones con otros.
Por lo tanto, nuestro trabajo busca descifrar los mecanismos cognitivos de legitimación, y deslegitimación que posibilitan la focalización e iluminación de algunos aspectos de la realidad económica política, así como el ocultamiento de otros. Lo haremos revisando algunos conceptos clave del neoliberalismo, sacando a la luz los aspectos negativos y destructivos del significado de categorías tales como: “Comercio Mundial” y “Globalización” “Consumidor”, “Mercado” etc.
Este enfoque no es nuevo, George Lakoff, a principios de los años noventa, realizó un breve análisis sobre el sistema conceptual que justificaba la (primera) guerra del golfo pérsico, por parte de los E. U. A . Mientras que De Bustos investigó las fuentes conceptuales del nacionalismo vasco, como forma de legitimar su permanente y latente estado de guerra contra el Estado español. Consideramos que estos enfoques posibilitan análisis ricos y complejos para las ciencias sociales, no solamente para las ciencias cognitivas, de hecho es una forma de hacer ciencias sociales cognitivas.
Algunas preguntas que guían nuestro estudio son las siguientes ¿Cómo se construye el significado dentro de ambos discursos? ¿Qué tipo de metáforas subyacen en éstos? ¿Las estructuras de sus sistemas de categorización son radicalmente distintas como las estructuras sociales que pretenden definir?
Para el análisis de este material tomamos como método el de Emilio Rivano: “Un modelo para la descripción y análisis de la metáfora” , en el cual “a partir de una muestra discursiva, se avanza paulatinamente en la aplicación de algunos instrumentos para la construcción de la metáfora del caso y su análisis” ; las categorías con las cuales se realiza el análisis metafórico son las siguientes: Expresiones, Nombre de la Metáfora, Dominios Conceptuales, Escena Básica, Lógica Esquemática (o lógica básica, lógica situacional, Propiedades, Correspondencia (o correlaciones conceptuales. Por nuestra parte añadimos como categoría de análisis "solapamientos": es la relación que el concepto estructurante mantiene con otras categorías, de las cuales toma algunos aspectos que le ayudan a proyectar sobre el concepto estructurado, una ordenación de apariencia coherente y bien articulada. Otro elemento que anexamos es el de "Parcialidades", bajo la idea de que una metáfora ilumina algunos aspectos, pero oculta otros. Este elemento lo consideramos fundamental, dada la naturaleza política del discurso neoliberal, además de que en este trabajo no asumimos una postura neutral frente a éste, como un simple material de estudio, sino que lo concebimos como un discurso que tienen implicaciones peligrosas para la sociedad, ante lo cual asumimos una postura crítica. La forma de hacer crítica del neoliberalismo es deconstruir su discurso para mostrar lo que no dicen sus metáforas, pero que se implica a partir de éstas.

Palabras clave: metáfora, discurso, neoliberalismo, ocultamiento, zapatismo.

ESCUCHANDO AL VIENTO. Talking Heads. Traducción Abraham Galarza Cid

ESCUCHANDO AL VIENTO
Talking Heads Listening wind
(DAVID BYRNE / CHRIS FRANTZ/ TINA WEYMOUTH / JERRY HARRISON / BRIAN ENO)




Moxique ve a su pueblo desde una colina cercana
Moxique piensa en los días anteriores a la llegada de los americanos
Él ve a los extranjeros creciendo en número
Él ve a los extranjeros en sus casas de lujo
Piensa en aquellos días que todavía puede recordar... hoy
Moxique tiene un paquete en sus manos temblorosas
Moxique envía el paquete al hombre americano
Lentamente se mueve a lo largo de calles y callejones
Avanza hasta que el viento lo hace correr para cubrirse
Él siente que el tiempo es ahora o nunca... más.
El viento en mi corazón
El viento en mi corazón
El polvo en mi cabeza
El polvo en mi cabeza
El viento en mi corazón
El viento en mi corazón
(Ven) ahuyéntalos
Llévatelos lejos
Moxique compra un equipo en el supermercado
Moxique pone los instrumentos en la zona de libre comercio
Él siente que el viento se lleva a su pueblo
Llama al viento para que lo guíe en su misión
Él sabe que su amigo el viento está siempre de pie...
Moxique huele el viento que viene de lejos
Moxique espera noticias en un lugar tranquilo
Él siente la presencia del viento alrededor de él
Él siente el poder del pasado detrás de él
Él tiene el conocimiento para que el viento lo guíe... adelante.
El viento en mi corazón
El viento en mi corazón
El polvo en mi cabeza
El polvo en mi cabeza
El viento en mi corazón
El viento en mi corazón
(Ven) ahuyéntalos
Llévatelos lejos



Talking Heads: Remain in Light (1980)