jueves, 30 de junio de 2011

Logos o la Razón convertida en Música. El Sueño de una Mandarina

El logos, manifiesto como pensamiento y lenguaje en el discurso filosófico, convertido en música en esta ocasión: Dominon Theatre de Londres el 6 de nolviembre de 1982.
Temas

"Logos, Part One" (25:41)
"Logos, Part Two" (19:28)
"Dominion" – 5:45
Personal:
Edgar Froese
Chris Franke
Johannes Schmoelling

sábado, 11 de junio de 2011

LA DOCTRINA DEL SHOCK


Los tratamientos psiquiátricos, como los electroshocks, la insulina, las lobotomías y las drogas psiquiatricas, doblegan totalmente la voluntad y capacidad de resistencia de los individuos. Milton Friedman, economista defensor del libre mercado, pensó que una forma adecuada de implantar reformas económicas que permitieran eliminar restricciones económicas y legales (seguridad social del trabajador, pricipalmente) que facilitaran el incremento acelerado de las ganancias de las grandes corporaciones, no podrían llevarse a cabo a través de medios democráticos, para esto lo más adecuado era la aplicación de políticas económicas de shock que produjeran efectos similares a los tratamientos psiquiátricos en las masas. Los manuales de contrainsurgencia de la CIA, en realidad formulas terroristas, ya aplicaban estos procedimientos en contra de individuos o grupos que representaran una amenaza a la pax americana. La dictadura de Pinochet en Chile demostró que Friedman no estaba equivocado.
Un discurso pseudomodernista quiere presentar hoy como tesis sinónimas economía de mercado y democracia. No podemos perder de vista la raíz autoritaria de este orden económico. Especialmente cuando lobos con piel de oveja, que representan la instaruración de esas políticas que empobrecen económica y culturalmente a la mayoría de la población, quieren hacer pasar sus políticas autoritarias (la reforma laboral, entre otras) como triunfos de la democracia. Como dice Naomi Klein, la mejor defensa contra la estrategia del shock es la información.

Cortometraje-documental: "La doctrina del shock" de Alfonso Cuaron y Naomi Klein, basado en el libro The shock doctrine", de Naomi Klein.













jueves, 2 de junio de 2011

… NO HABLES CON SOCIÓLOGOS. TRADUCCIÓN ABRAHAM GALARZA CID

… NO HABLES CON SOCIÓLOGOS…
Red Krayola






No escuches a los sociólogos
No hables con sociólogos
Y no llames a los sociólogos
La práctica social no tiene contenido sociológico
Considera su historia, la razón de su papel histórico dentro de la ideología burguesa
La ideología de la clase dominante no puede hacer un análisis de una persona común o un bosquejo de nuestras condiciones de explotación
Esto no es una pieza de su extraña y obvia lógica
Lógica de bar, ni una opinión estúpida basada en los preceptos de lo que su práctica es sin mediaciones
Ya sean externas o internas… lo que unas prácticas hacen debido a su historia
Históricamente irredimibles
No te juntes con artistas ni hables con ellos
Si lo haces te harán creer que hay un núcleo racional
Por el cual, afirman, la “sociedad” se mantiene en armonía antes que por el poder y la explotación: violencia.

No escuches a los antropólogos
No hables con los antropólogos
Y no llames a los antropólogos
La práctica social no tiene contenido antropológico
Si lo haces te harán creer que hay un núcleo racional
Por el cual, afirman, la “sociedad” se mantiene en armonía antes que por el poder y la explotación: violencia.

Red Krayola Art & Language, 1975, Corrected Slogans

La Emboscada de los Mimetizados* Abraham Galarza Cid

Universidad Autónoma de Tlaxcala
En este trabajo hacemos un análisis del discurso escrito y visual de una nota del periódico local “La Jornada de Oriente” diario de supuesta tendencia izquierdista de la ciudad de Puebla, México, aparecida el día 11 de junio de 2009. Este discurso se compone de un encabezado, el texto de la nota, una fotografía y el pie de foto de ésta. En la nota periodística se describe una confrontación entre la policía local y maestros disidentes opuestos a la reforma llamada “alianza para la calidad de la educación”. Nuestro segundo texto es una serie de fotografías que aluden a la misma situación, solo que con otra perspectiva narrativa.
Partimos de que el periódico construye una narración que organiza el discurso bajo la forma de un script con una historia, secuencias de eventos y roles para cada uno de los participantes. Así los maestros disidentes aparecen bajo el rol implícito de delincuentes (destruyen propiedades, atacan a otros maestros, etc.); Por el contrarío la estructura narrativa de la policía los presenta como una fuerza que interviene cuando sorprende in fraganti a estos “criminales”. Mientras que en la fotografía, que aparece en primera plana, su narración organiza el discurso bajo un guión en donde los policías son fuerzas represoras. Por otra parte, el otro grupo de fotografías muestra a estos mismos “profesores”, que aparecen “apaleados” por la policía, como agentes policíacos vestidos de civil que actúan como provocadores que justifiquen la acción del Estado. Tenemos así el juego de una estrategia discursiva y semiótica que construye una identidad de delincuentes para los activistas de este movimiento social que legitima la acción represiva del Estado mexicano. Nuestro trabajo se basa en la teoría de los marcos, el análisis del discurso y la semiótica visual.
Palabras clave: criminalización de movimientos sociales, análisis del discurso
*Ponencias aceptada en el X congreso Internacional de Psicología Social de la Liberación, Caracas, Noviembre de 2010.

Aun. Peter Sinfield. Traducción de Abraham Galarza Cid


STILL
Peter Sinfield

Aun


Aun me pregunto ¿cómo será ser un arroyo?
Desde lo obscuro en un constante fluir
Arrastrándose hacia el mar sobre sus antiguas ruedas musgosas
¿Y no sentir la necesidad del conocimiento?
Aun me pregunto cómo será ser un árbol
Siervo del ciclo de las estaciones
Tan solo bebiendo del cielo y rasgando el viento de invierno
¿Y no necesitar del sello de la razón?

Aun me pregunto ¿por qué estoy aquí?
Todas mis palabras son el eje de mi mayal
Cuando corro por esta bellísima esfera
Como un perro que persigue su…
Sastres e intelectuales, príncipes e incas
Marineros y hundidos, anteriores a mi y como yo…

Aun me pregunto ¿cómo será ser un pájaro?
Cantando cada amanecer dulces efusiones
Volando lejos cuando todo el mundo se enardece
Aun busco conclusiones que no sean vanas…

Aun me pregunto si tiempo atrás ¿fui un pájaro, un arroyo o un árbol?
Para remontarse en lo alto primero hay que hundirse en lo bajo
Como las cambiantes mareas de Cesares y Faraones, profetas y héroes
Poetas e indigentes, anteriores y posteriores a mi, todos los
Pintores y bailarines, oportunistas al pie de la montaña
Mercaderes y apostadores, banqueros y vagabundos
Triunfadores y perdedores, ángeles y borrachos
Beatles y Bolans, gotas de lluvia y océanos
Reyes, peones y diáconos, pusilánimes e iluminados
Cesares y Faraones…






STILL (1973) Peter Sinfield