viernes, 23 de abril de 2010

FILOSOFÍA Y PODER EN GRAMSCI. Abraham Galarza Cid

FILOSOFÍA Y PODER EN GRAMSCI. UN ACERCAMIENTO DESDE EL CONCEPTO DE REFORMA INTELECTUAL Y MORAL. Abraham Galarza Cid (1)

Introducción:
Antonio Gramsci (1891-1937), político y filósofo, es el autor de una obra que permite a sus lectores cierta libertad de interpretación, ya que ésta no es más que un conjunto de notas fragmentarias escritas bajo penosas condiciones de censura y salud que le impuso la cárcel fascista, razón por la cual no tuvo acceso a los elementos necesarios para realizar una investigación sistemática. Carlos Pereyra dijo al respecto:

Si toda lectura es una intervención en el texto y nunca la asimilación pasiva de significaciones ya dadas de manera inalterable, los escritos de Gramsci ofrecen aún más posibilidades de lecturas diferenciadas” (Pereyra: 1984, Pág. 205)

Obviamente que el punto anterior no nos autoriza a hacer una interpretación subjetiva y caprichosa, pero aprovechando este espacio de libertad quisiera hacer, (sin menospreciar el trabajo de reconstrucción de varios destacados marxistas), no un recuento de las exégesis sobre Gramsci, sino, más bien, proponer una lectura y una interpretación propia, con los riesgos esto implica.
En este trabajo se propone que la clave para leer los textos gramscianos es el concepto de Reforma Intelectual y Moral, pues al tratar los conceptos de intelectuales, filosofía, ideología, etcétera, confluyen directamente en el tema de la creación de una Voluntad Colectiva, o Hegemonía, tal como lo indica Gramsci en una nota:

La formación de una voluntad colectiva popular (...) y la reforma intelectual y moral, deberían constituir la estructura del trabajo” (Gramsci 1986-M. Pág. 31)

Gramsci estableció un paralelo entre su obra y la de su paisano Maquiavelo. Según él, Maquiavelo tenía la convicción de que la unidad de la nación italiana, bajo la guía de un Príncipe, salvaría a ésta del desastre ante la intervención extranjera. Con su obra Maquiavelo se propuso educar al pueblo para lograr su unificación, mostrándole los mecanismos de poder. Por lo anterior el estilo de la obra del florentino no es de un tratado de ciencia política, escrito en fórmulas y principios, sino que, más bien, su escritura está llena de "mito" en estilo aforístico, para despertar la imaginación de “quien no sabe”.

Al pasar al análisis contemporáneo Gramsci alude a la necesidad de educar a las masas populares bajo la figura de un moderno Príncipe, pero antecedido por una Reforma Intelectual y Moral, es decir, “la cuestión religiosa o de una concepción del mundo” (Ibíd. Pág. 30)
Al igual que Maquiavelo, Gramsci tiene la intención de fomentar la educación del pueblo, por lo cual se propone combatir el sentido común-religioso del pueblo italiano. De la misma manera que Maquiavelo, Gramsci tampoco escribe como un profesor de ciencia política. Él escribe, sobre todo, para combatir las teorizaciones elaboradas por los grandes intelectuales italianos, dada su influencia y autoridad a la hora de fijar estrategias de control social. Tal papel ha sido enmascarado cuando los intelectuales asumen que ellos sólo elaboran conceptos científicos o filosóficos, y como tales están por encima de los mezquinos intereses de los grupos sociales. Podemos aplicar lo que Grasmsci dice de Maquiavelo a su propia obra:

En su tratado, en su crítica del presente, expresa conceptos generales en forma aforística y no sistemática, y expresa una concepción del mundo original, que podría ser llamada filosofía de la praxis o neo-humanismo, en cuanto no reconoce elementos trascendentes o inmanentes (en el sentido metafísico), sino que se basa por completo en la acción concreta del hombre, el cual, impulsado por sus necesidades históricas, actúa y transforma la realidad” (Gramsci: Ibíd. Pág. 119)

Por mi parte, tratando de ser coherente con los lineamientos gramscianos, me propongo situarme en lo que él llamó filosofía de la praxis. Esta categoría alude a la necesidad de comprender la actividad filosófica ligada a otras actividades, como una práctica que surge para resolver problemas teóricos surgidos de la actividad social organizada. La filosofía de la praxis no se basa en principios trascendentes o inmanentes. También alude, guiado por su convicción de realizar una Reforma Intelectual y Moral, a la ineludible premisa de tomar en cuenta el punto de vista de “quien no sabe“. Así, pues, la filosofía de la praxis es una forma de reflexión que no sólo se mueve en el terreno de la especulación teórica-abstracta, considera también las formas histórico-sociales y concretas con que se manifiesta el pensamiento.

El objetivo de hacer una lectura gramsciana de la filosofía, es hacer una crítica de la filosofía racionalista-trascendental (que incluye al materialismo y empirismo), bajo la idea de situarla en su origen histórico-social, para concebirla como una forma sutil de poder que contribuye, de una manera muy especial, a tejer una red de relaciones de poder que ayudan a la creación del consenso en las sociedades occidentales y occidentalizadas.

Este ensayo se sitúa históricamente, en un periodo que abarca desde el siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Consideramos que este periodo es decisivo para que los intelectuales italianos se conviertan en artífices de relaciones de poder que forman lo que Gramsci denominó el Bloque Histórico Meridional, entendido como una forma de enfrentar el fenómeno llamado Americanismo, que es un proceso de intensiva racionalización industrializada, al que se opuso la solución fascista, es decir, la forma de salvaguardar los intereses de los grupos más conservadores de Italia. La categoría de Reforma Intelectual y Moral es nuestro criterio teórico para la comprensión de estos fenómenos.

El contenido básico de los capítulos es el siguiente: en el capítulo I, titulado Intelectuales y Americanismo, se desarrolla el concepto de Bloque Histórico Meridional, el cual representa el complejo de relaciones sociales de la nación italiana en los tiempos de Gramsci, que es, además, un aporte teórico para la comprensión de cómo se genera un sistema que se mueve a través del consenso, no obstante los distintos intereses que poseen los grupos sociales que forman esa unidad. La clave de su unidad es el liderazgo intelectual y moral de algunos intelectuales italianos ligados a los grupos de poder que trabajan a favor de articular una concepción cuasi homogénea del mundo entre los diversos grupos sociales de Italia, a manera de un cemento ideológico que aglutina elementos diversos, siendo la religión católica romana y los sistemas filosóficos de Croce y Gentile las piezas claves de este ensamblaje social.

El capítulo II titulado Filosofía de la Praxis, desarrolla, desde una perspectiva constructivista-político-social, el contenido de la actividad intelectual. Desde la metafísica filosófica hasta el Sentido Común, pasando a través del folklore y la ideología. Nuestra concepción de la filosofía, como una construcción socio-histórica nos permite considerar al pensamiento como un fenómeno emergente de las actividades y relaciones sociales humanas. La conclusión a la que nos lleva esta tesis es, que la llamada filosofía metafísica no tiene un fundamento trascendental, sino que se genera a partir de un manejo metafórico de lenguaje cotidiano.
En el capítulo III se busca confluir el contenido de los capítulos primeros en el concepto de Hegemonía, en dónde exponemos la tesis de la ausencia de esencia metafísica humana, lo cual, consideramos, nos permite desarrollar las posibilidades del binomio conceptual saber/ poder.

Finalmente, exponemos las conclusiones de este trabajo, por una parte la vigencia de Gramsci para pensar nuestra realidad mexicana y, por otra parte, la actualidad de Gramsci para enfrentar las discusiones actuales en filosofía.

Antes de cerrar esta introducción, quisiera dejar una nota sobre la bibliografía gramsciana. Bajo el proyecto de una investigación de “la formación del espíritu público en Italia” en el siglo XIX, es decir, “sobre los intelectuales italianos, sus orígenes, sus agrupamientos, según su forma de pensar, etcétera”, Gramsci inicia la redacción de su trabajo sobre unos cuadernos escolares, en la cárcel de Turi, el 8 de Febrero de 1929. Sus fuentes son los escasos libros, revistas y periódicos que logra conseguir en la cárcel. Aunque optimista, al principio, llega a desesperarse ante la ausencia de bibliotecas especializadas que le faciliten su trabajo. No obstante lo peor es la tenaz vigilancia del régimen sobre todas sus actividades, especialmente sobre sus cartas y escritos.

Gramsci escribe resúmenes de libros, notas, etcétera, en forma de miscelánea, para posteriormente reelaborar estas notas en cuadernos especiales, pero sin llegar nunca a darles la forma definitiva, como era su deseo. Llega a llenar más de 2848 páginas de cuadernos escolares con estas notas.
Después de unas peripecias de los cuadernos, entre Italia y Rusia, al fin de la II guerra mundial, la editorial italiana Einaudi los publica temáticamente, agrupando notas que distan muchos años de distancia en su redacción, tomando por títulos las frases con las que Gramsci marco sus cuadernos especiales, es decir, los de reelaboración de notas: El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce (1948); Los intelectuales y la organización de la cultura (1949); El Risorgimento (1949); Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno (1949); Literatura y Vida Nacional (1950), el cual incluye notas escritas antes de su reclusión, especialmente crítica teatral publicada en periódicos socialistas en los años de 1916 a 1920; Pasado y presente (1951) En castellano existen dos versiones de esa primera edición, la de editorial Lautaro, publicada en los años 60 en Sudamérica, y la mexicana, de editorial Juan Pablos, publicada en los años 70’s.

El interés despertado por esta primera edición, llevó a publicar diversas antologías de su periodo anterior al encarcelamiento, elaboradas con artículos y ensayos recopilados de revistas y periódicos tales como ¡Avanti, L’ordine Nuovo, etcétera. Una de las antologías más importantes es la publicada por Einaudi, en los años sesentas, titulada, 2000 Pagine. Mientras en español se han publicado, bajo el criterio de dar a conocer escritos de diversos períodos de su vida, por ejemplo, la Antología de Gramsci, preparada por Manuel Sacristán. Son importantes, también, combinaciones de antologías con ensayos sobre la obra de Gramsci, como la de Maria Antonieta Macciochi, Gramsci y la revolución de Occidente, así como Los usos de Gramsci / Gramsci: Escritos políticos 1917-1933 de Juan Carlos Portantiero, estos tres libros publicados por Siglo XXI.

Sobre las cartas de Gramsci, una de las fuentes más interesantes para aclarar detalles no explícitos en los Cuadernos, existe una recopilación de la editorial Nuova Universal Einaudi, titulada Lettere dal Carcere (1965), de la cual existe una edición castellana, pero de difícil acceso a nuestro país. Algunas cartas están disponibles en la Antología de Sacristán, y otro tanto en el libro Escuela, educación y pedagogía en Gramsci, de G, Berti, publicado por Martínez-Roca.

En los años setenta aparece en Italia una “edición crítica” de los Cuadernos, bajo el patrocinio del Instituto Gramsci de Roma, bajo la dirección de Valentino Gerratana. El objetivo de la edición es “reproducir el texto de los cuadernos tal como estos fueron escritos por Gramsci”. La editorial Era de México, asumió la tarea de publicar esta edición, no obstante pasaron más de veinte años para terminarla, ahora bajo la dirección de Dora Kanoussi, con el patrocinio de la Universidad Autónoma de Puebla.

Es importante señalar que para la realización de este trabajo me apoye, principalmente, en la edición de Juan Pablos, así como en la edición crítica de los Quaderni, a los cuales tuve acceso a una colección incompleta, pues este trabajo lo termino antes de la publicación completa de los cuadernos en su versión en español.


(1) Galarza Cid Abraham: Tesis para obtener el grado de licenciado en Filosofía, Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Febrero de 1996.

JETHRO TULL: DENSO COMO UN LADRILLO. (Traducción Abraham Galarza Cid)

JETHRO TULL: DENSO COMO UN LADRILLO
Thick as a Brick,
Gerald Bostock,
(niño-poeta de 8 años)







Realmente no importa que pierdas unos minutos
Mis palabras deben ser susurradas- Tu sordera
Me hace gritar. Puedo hacer que lo sientas,
No te haré pensar
Tu esperma se ha desperdiciado- tu amor apesta-
Así que tu paseas sobre los campos, y haces negocios con los animales
Pero toda tu sabiduría humana desconoce lo que es sentirse
Denso como un ladrillo
Y el castillo de arena y virtud se ha desecho
En la marea de destrucción la moral se tambalea
La rueda elástica indica el final del juego, mientras
Las últimas olas descubren los estilos modernos
Pero tus zapatos nuevos están gastados de los tacones
Y el sol te pone rápidamente moreno
Y tus sabios no saben lo que es sentirse denso como un ladrillo

Y el amor que sentí ya se fue- una de mis pesadillas que hoy termina
Y tu sacudes la cabeza y dices que fue vergonzoso
Recuerdo los días y años de mi juventud
Recorro las cortinas negras y se muestras las muchas verdades
Regreso al tiempo eterno
Déjenlos cantar su canción

¡Atención! Un niño ha nacido y lo dedicamos para la guerra
Tiene barros en la espalda y se orina en la cama
No importa, haremos de él un hombre
Lo someteremos a duras pruebas
Le enseñaremos a jugar monopolio
Y a cantar en la lluvia

El poeta y el pintor proyectan sombras sobre el agua
Mientras el sol juguetea con la infantería que viene del mar
El hombre práctico y el pensador no se ocupan de los otros
Son como la débil luz que ilumina el credo de los mercenarios
El fuego arde en casa, el guiso casi se quema
Pero el amo de la casa está muy lejos
Los caballos forman nubes con su cálido aliento
En el calador frío de la mañana del día
Y el poeta levanta su pluma
Cuando el soldado enfunda su espada

Y el más joven de la familia se mueve con autoridad
Construye castillos en el mar, y reta a la marea
Que baña todo a su lado

El ganado come plácidamente de los pastos regados por el río
Dónde las gigantes montañas llevan su agua al mar
El constructor de castillos añora la edad dorada
Y contempla a la joven lechera que le ofrece lo que necesita
El joven de la casa, mandó a todos a la leva
No los espera hasta el otro año
El inocente y joven maestro- de pensamientos
siempre lúcidos- ha hecho planes para cambiar al hombre (eso cree)
Y el poeta guarda la pluma, cuando el soldado levanta su espada

Y el anciano de la familia, se mueve con autoridad
Cruza los mares, retando a su hijo, y éste toma la huida

¿Qué harás cuando el viejo se vaya?
¿Quieres tomare el lugar de él?
¿Y finalmente cantarás por ti la canción?
¿Así te liberarás de él? Nadie te ayuda
Tu sólo te alientas
Pero el remolino te saca de escena

DESPUÉS
Bajé desde la clase más alta
Para salvarte de la podredumbre
Mi padre fue un hombre de poder a quien todos se sometían
¡Acérquense criminales¡
Tengo que tratarlos duramente
Tal como hice con mi viejo- veinte años más tarde- Tu agua y tu pan
Se enfrían. Tu cabello está corto y limpio
Te juzgaré y me aseguraré que nadie me juzgue

Doblas con gracia los dedos de los pies mientas sonríes a cada uno
-Te encuentras con sus miradas, desconoces que tu tarea no ha terminado
Y ríes groseramente mientras nos dices lo que no es bueno ser
Pero ¿Cómo podemos ver hacia dónde correr?
Te veo mezclarte con la corte, con tus anillos en los dedos
De tus velluditas manos, con tus zapatos de hebilla de plata
Juegas al tipo duro, siguiendo el ejemplo de tu héroe de historieta
Que te deja violar la ley
¡Acérquense héroes infantiles¡
¿Saldrán de las páginas de sus historietas?
¿Tus super villanos nos mostrarán el camino?
Mejor escribe tu última voluntad y testamento
¿No quieres? Únete a tu gobierno
Tendremos a Superman como presidente
Él deja a Robin salvar el día

Le apuestas a un número que siempre gana
Los otros niños se retiraron y te dejaron en primer lugar
Y así, finalmente, te preguntas que tan grande eres
Y tomas tu lugar en un mundo más sabio, de grandes automóviles
(Pero te preguntas en quién confiar)

¿Dónde diablos, estaba Biggles cuando lo necesitabas el sábado pasado?
¿Y dónde están los deportistas que siempre te impulsaron?
Todos descansan en Cornwall, escriben sus memorias
Para publicarlas como un manual de exploradores

DESPUÉS*
¡Atención! Un hombre ha nacido y lo dedicamos para la paz
La carga se ha puesto sobre sus hombros con el descubrimiento de su enfermedad
No importa, le quitaremos lo niño, lo someteremos a pruebas
Le enseñaremos a ser un hombre sabio:
Cómo poder engañar a los demás

*Cita:
“Nos clasificaron en un promedio excepcional
Ser Dios es una aplastante responsabilidad
Caminamos a través de la sala de maternidad
Y vimos 218 bebés vestidos de nylon
Los gatos son más inteligentes ¿Inteligentes?”

MAS TARDE
En los claros círculos de la maravillosa mañana
Tomo mi lugar con el señor de la montaña
Los soldados de ojos azules están un poco pálidos (en ordenadas
columnitas), practicando sus marchas, llamando la atención
Mientras hacen fila para conseguir salchichas en la cantina
Dicen –“¿Cómo está tu abuelita y el buenazo de Ernesto?”
-“Él ganó un premio en la rifa”

La leyenda (nombrada en el antiguo himno tribal) yace
Arrullada en el llamado de las gaviotas
Y todas las promesas que hicieron quedaron enterradas
Bajo el dominio del sádico
El poeta y el sabio, escondidos tras las armas
Señalan la irrupción del amanecer
Enciendan el sol

¿Crees en el día? ¿En verdad?
¡Cree en el día!
El amanecer de la creación de los reyes ha comenzado
Dulce Venus (virgen solitaria), trae una era sin límites
El héroe caído regresa a la noche
¿Crees en el día? ¿En verdad?
¡Cree en el día!

Déjame contar la historia de tu vida
El corte y la arremetida del cuchillo, la incansable opresión
La sabiduría inculcada, el deseo de matar o ser matado
Déjenme cantar a los miserables que están acostados en la calle mientras pasa el último autobús
El asfalto está vacío, los drenajes se saturan
Mientras el tonto le brinda a su dios en los cielos
Así que vengan jóvenes que construyen castillos
¡Expresen con bondad la fecha del año y unan sus voces a este coro infernal!
Expresa con detalle la naturaleza de tus miedos
Déjame ayudarte a escoger tu muerte
Así es como los pecados de los padres se alimentan con la sangre de los tontos
Y los pensamientos de los sabios, con la taza que está debajo de la cama
Déjame hacerte una ofrenda en canción
Mientras el sabio averigua qué es el viento y se distrae un segundo
Y el tonto con reloj de cristal se cocina un ganso
Y la canción de cuna se desvanece

Acérquense jóvenes que construyen castillos
¡Expresen con bondad la fecha del año y unan sus voces a este coro infernal!
Expresa con detalle la naturaleza de tus miedos
La luz de verano cae ya sobre ti y la hora del juicio se acerca
Serás el tonto en su torre de marfil o el más sabio que avanza en la luz
Así que vengan héroes infantiles
¿Se levantarán de sus páginas de sus historietas?
¿Tus super-villanos nos mostrarán el camino?
Escribe tu última voluntad y testamento ¿No quieres?
Únete a tu gobierno, tendremos a Superman como presidente
Él deja a Robin salvar el día
¿Dónde diablos, estaba Biggles cuando lo necesitabas el sábado pasado?
¿Y dónde están los deportistas que siempre te impulsaron?
Todos descansan en Cornwall, escriben sus memorias
Para publicarlas como un manual de exploradores

POR SUPUESTO
Así que tu paseas por los campos, y haces negocios de animales
Pero toda tu sabiduría humana
Desconoce lo que es sentirse denso como un ladrillo


Jethro Tull: Thick as a Brick (1972)

LA INVESTIGACIÓN DESDE UN ENFOQUE CONTEXTUAL. ABRAHAM GALARZA CID

Texto leído en la presentación de libro: SÁNCHEZ AVIÑA, JOSÉ GUADALUPE (2006) (2ª EDICIÓN) EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN DE TESIS UN ENFOQUE CONTEXTUAL, MÉXICO: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, BUAP, IEU, U. DEL VALLE DE MÉXICO.

¿Cuando se comienza a hacer una investigación? ¿Todos podemos hacer una investigación? ¿Sólo personas geniales pueden hacer una investigación?

Heródoto, el historiador de la antigüedad y conocedor del mundo antiguo, en un viaje por Egipto noto un acontecimiento extraño para su bien entrenada percepción: el río Nilo crecía e inundaba los valles, pero a diferencia de lo que la mayoría de nosotros pudiéramos esperar no estaba lloviendo. En cambio la gente de Egipto, que no conocía otros pueblos ni otros ríos, no lo veía como algo problemático: para ellos siempre ocurría lo mismo cada año. Heródoto pensó en otras posibilidades, deshielos de las montañas, brisas del mar, etc. pero ninguna de las respuestas era satisfactoria ante las pruebas empíricas (1).

Karl Popper, el filósofo de la ciencia, señala al respecto: "La investigación comienza cuando nos enfrentamos a un problema o dificultad, teórica o práctica", donde las respuestas habituales dejan de funcionar, pues si éstas nos aclaran una duda momentánea no hacemos investigación, sólo hacemos una consulta, y así la aparente dificultad se desvanece, no buscamos nuevos conocimientos que nos aclaren cómo funciona esa parte del mundo que desde nuestra perspectiva se ha desorganizado.

También es digno de resaltar otro rasgo: Heródoto tenía una amplio conocimiento sobre el comportamiento de los ríos, mientras que los egipcios no; por eso él veía un problema de investigación donde los demás percibían una situación ordinaria: es decir, que al plantear un problema de investigación hay una tensión entre conocimiento-ignorancia, donde el primero deviene en el segundo. Quién no tiene conocimientos no sabe que ignora algún aspecto del mundo, simplemente es incapaz de percibirlo. Karl Popper dice al respecto:

el conocimiento no comienza con percepciones u observación de datos o de hechos, sino con problemas. No hay conocimiento sin problemas –pero tampoco hay ningún problema sin conocimiento. Es decir que éste comienza con la tensión entre saber y no saber, entre conocimiento e ignorancia: ningún problema sin conocimiento- ningún problema sin ignorancia. Porque todo problema surge del descubrimiento de que algo no está en orden en nuestro presunto saber. (2)”

El maestro José Guadalupe Sánchez Aviña, con muchos años de experiencia y con una enorme cantidad de tesis dirigidas, contesta afirmativamente: todos podemos hacer una investigación, siempre y cuando sigamos el orden natural de nuestro pensamiento, es decir, plantear como problemas de investigación dificultades experimentadas en la historia de nuestras vidas y no dificultades abstractas, relacionadas con temas y conocimientos que aun no acabamos de dominar o ajenos a nuestra perspectiva. Sin embargo, para que sea una investigación es necesario ir abandonando, paulatinamente, nuestra representación de sentido común, para adoptar el punto de vista racional: producir conocimientos a través del análisis, del argumento, el razonamiento y la demostración lógica y empírica.

Aunque la densa epistemología poperiana no este presente en letra en su libro, si se encuentra en espíritu: la capacidad humana de razonar y problematizar presente en la vida diaria es la misma que se utiliza para hacer una investigación con instrumentos y normas científicas.

Aunque existe una paradoja: Poper llama a este procedimiento de investigación hipotético deductivo, mientras que Sánchez Aviña lo llama Inductivo. Para Popper es deductivo dado que nuestra percepción del mundo no es directa, está mediada por nuestros conocimientos previos, que son, por decirlo así, teorías ingenuas sobre el funcionamiento de algunos aspectos del mundo que entran en crisis ante una dificultad, razón por la cual investigamos, dando por resultado mejores teorías sobre el funcionamiento del mundo.

Sánchez Aviña en cambio lo llama Inductivo, porque parte de una postura fenomenológica: cómo es el mundo para alguien que no está contaminado por teorías densas, es más, no está interesado por ellas, pero aun así es capaz de hacer una investigación.

Habría que considerar que aquí tampoco hay un punto de vista puro: el que investiga tiene una perspectiva que está mediada por su sistema de creencias acerca del funcionamiento del mundo. Es muy altamente probable que ese mismo sistema de creencias obstruya o posibilite una perspectiva problematizadora, que sepa enunciar o no problemas de investigación, ahí donde otros ven situaciones rutinarias. Por ejemplo, los astrónomos europeos medievales nunca concibieron la orbita de los planetas de nuestro sistema solar como elipses, ni que el sol fuera el centro de ese sistema, debido a sus creencias religiosas.

Por la razón anterior, el llamado “enfoque deductivo” tiene una existencia persistente: pues parte del supuesto de que el conocimiento de las teorías potencia la capacidad de percibir como problemas de investigación las situaciones de la vida diaria, dejando de lado las “distorsionadas imágenes” de nuestras creencias infundadas. No obstante en las universidades seguimos dando mayor peso a la enseñanza y no al aprendizaje, razón por la cual no hay aprendizaje significativo de las teorías.

En todo caso tenemos un excelente libro que a mí en lo personal, desde su primera edición, me ha sido de gran utilidad para ayudar a algunas personas a plantear un problema de investigación y finalizar una tesis, pues es sistemático, altamente coherente y cohesionado, sin dejar de ser sencillo. A los maestros y alumnos de esta licenciatura nos ayudará mucho el leerlo.

Finalmente hay que felicitar a las universidades y personas que han tenido confianza en Pepe, pues el prestigio y la honra no son sólo para él, sino para estas universidades que están autén
ticamente interesadas en la producción de nuevos conocimientos. Habría que tomarlas como ejemplo, sobre todo por un libro de alta calidad producido por una persona que ha demostrado lo que se puede lograr con dedicación y una actitud honestamente académica.

Notas:
(1) Cohen, Ernest y Nagel, Morris (2001) La lógica y el método científico, Vol. I y II, Buenos Aires, Amorrortú. P. 14
(2)Popper en Mardones, J. M. / Ursua, N. (1992) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica, México Fontamara. P. 105