Este libro es uno de los mejores en sintetizar los logros de la ciencia hasta el momento en que se publicó, al final de la década de 1960; originalmente fue una serie de televisión; es profundo, cuestionador y despierta la curiosidad; Carl Sagan se inspiró en este documental para hacer “Cosmos”, y así lo anota en uno de sus libros.
Jacob BronowskI de formación matemático, hace un recorrido por diversas ciencias para constatar una idea que nace desde los filósofos griegos,( los pitagóricos): que las regularidades matemáticas son la estructura oculta del mundo: pero en la ciencia no solo hay racionalidad, también hay belleza(la poesía místico-científica de William Blake) y rituales, como en el caso de aquellos pueblos que alcanzaron muy alto niveles de conocimiento(como el Japón medieval), pero sin hacer una reflexión explicita de qué es aquello que le da sentido al mundo.
No falta la reflexión ético- crítica sobre el poder de dominación que la ciencia le otorga a humanidad (desde el arco y la fecha, expresado en la imagen de la caza de antílopes, musicalizada por la experimenta música de Pink Floyd, hasta el dramático momento en que en Auschwitz, toma las cenizas de sus ancestros que aun permanecen en los bosques de alrededor.
Abraham Galarza Cid
No hay comentarios:
Publicar un comentario