Los significados de la experiencia colectiva en el transporte colectivo
Abraham Galarza Cid
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Departamento de Sociología, Trabajo Social y Psicología Social
Palabras clave: transporte público, significados colectivos, ciudad, experiencia fenoménica, experiencia analítica, vida cotidiana, sentido común, contradicción, conflicto.
Resumen:
El trasporte público de la ciudad de Puebla es un espacio dónde las colectividades interactúan dando lugar a la expresión del significado de la vida en la ciudad. Consideramos que estos espacios de significación se generan en los actos de la vida cotidiana, a través de las tareas rutinarias de personas comunes. El cumplimiento de estas tareas tiene como condición de realización un saber adquirido en un marco contextual específico, de manera informal, que al ponerse en práctica incesante, ayuda a la construcción de una realidad social peculiar.
El significado de estas tareas se experiencia de una forma fenoménica, es decir, sin fundamentaciones o justificaciones teóricas, el cual podemos explicitar gracias a nuestra herencia social de sentido común, al mismo tiempo que intentar establecer la racionalidad propia de estos procesos, desde la perspectiva de un científico social.
De acuerdo a esta tesis, podemos simultáneamente colocarnos como pasajeros anónimos de un autobús, que hacen emerger su peculiar vivencia de este acontecimiento, a la vez que situarnos como investigadores con una perspectiva, necesariamente analítica, como si nos situáramos en un mundo extraño, sin que puedan establecerse claras fronteras entre una y otra mirada.
El tratar de explicitar algunos de estos significados contradictorios, nos puede ayudar a reconstruir, desde una perspectiva teórico-social, el significado que los actores sociales construyen colectivamente a ese espacio temporal llamado ciudad de Puebla.
Los apartados del trabajo son los siguientes:
• El trasporte público como escaparate de la ciudad
• El autobús como altar
• El autobús como centro cultural y recreativo
• El significado de velocidad para el conductor y el pasajero
• El autobús como máquina del tiempo: de la ciudad al campo o el campo como ciudad Los pueblos que fueron obligados convertirse en parte de la ciudad/ voy a Puebla)
• El autobús como distinción de clase frente al automóvil privado. La necesidad del taxi para el proletariado)
• El autobús como tianguis y transporte de carga
• El autobús como pasarela de la moda(olores)
• El autobús como crimen y peligro (la cuenta, los permisionarios y los funcionarios)
*Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Psicología
Social, Octubre 2004, BUAP, Puebla. Este texto, en una versión modificada, apareció publicado con el título "Los Significados Colectivos del Transporte Colectivo" en el libro: "Psicología Social Desde la Periferia" de Juan Manuel Martínez Alonso, Abraham Galarza Cid y Alberto Moreno Rodríguez, Universidad Autónoma de Tlaxcala (ver este mismo blog)
Pues, hablar de el autobus es habalar de un sin fin de necesidades no solo propias sino del otro, necesidades cubiertas a través de este simple camiòn, para extraños tal vez un estorbo pero para el uso de los que no tenemos un automóvil es una necesidad cubuierta si lo vemos dedes este punto de vista , pero que hay màs halla de esta necesidad, pues todo lo que este texto nso menciona y mas.
ResponderEliminar