martes, 7 de diciembre de 2010

JIMMY HENDRIX: UNA PERSPECTIVA HERMENÉUTICA. ABRAHAM GALARZA CID

Propongo que escuches por primera vez este video con los ojos cerrados. Después vuelve a escucharlo mirando y leyendo el texto de éste. La idea es hacer un ejercicio de comprensión hermenéutica, así que por favor hazlo y luego regresa a este texto.





Según Hans-Georg Gadamer (1900-2002) la hermenéutica no es una escuela epistemológica, (como el positivismo, por ejemplo), por el contrario es nuestra forma originaria de ser o estar en el mundo, la cual emerge de la forma en que nos socializamos y nos apropiamos del lenguaje y de formas de vida con una larga historia; por ésta creamos el sentido del mundo y lo hacemos mundo. La ciencia se ha hecho del monopolio de la verdad y sus criterios imperan en los medios académicos (no en el mundo político, por supuesto). La hermenéutica, además, reivindica la existencia de otras perspectivas que tienen la capacidad de descubrir otras formas de la verdad ajenas a la ciencia, por ejemplo, el caso del arte; y lo hace con otro lenguaje y otra mirada, distintas a las de la ciencia. Pero el arte, además, modifica a quien lo hace, pues es una forma de crear un nuevo significado para el mundo o mundos, pero también transforma a quien lo interpreta o comprende. 

En este caso estamos frente a un texto con un lenguaje y una mirada peculiar que aun sorprende o crea malestar en quién lo escucha; lo cual lo hace extraño, pero además es un texto del cual estamos alejados tanto en el tiempo como en el espacio: la música que Jimmi Hendrix re-creó hace más de 40 años en los Estados Unidos de América de los sesentas.Esto nos lleva a la situación que Gadamer considero como central a la hermenéutica: la comprensión del pasado desde el presente.


No podemos reconstruir totalmente el pasado, aun cuando éste sea cercano, sino que lo hacemos por mediación de nuestro presente y desde nuestro espacio social, el cual, también, tiene un pasado, es decir desde nuestra historicidad. El que interpreta pertenece al pasado, que le ha heredado un stock de prejuicios y presupuestos, es decir juicios anticipados sobre el sentido de un texto, lo cuales no nos cierran la comprensión, sino que abren un horizonte para ésta. Pero claro cada uno tenemos distintas historias. Hay, así, distintas reconstrucciones del pasado. ¿Pero hasta que grado somos conscientes de los efectos de la historia sobre nosotros y sobre nuestra forma de comprensión? 

Hay, en México, una versión oficial, estatal y policíaca de los años sesenta, con la cual no me identifico, que generó un horizonte de comprensión caracterizado por lo que podríamos llamar “metáfora de los hippies son basura”. La imagen que muestro a continuación resume los linchamientos morales de la radio, televisión, prensa de todo aquello que sonora o pareciera rock durante finales de los sesenta y principios de los setenta, que llevaron al rock a la clandestinidad.

Esta perspectiva continúa con sus efectos sobre las mentalidades del presente. Durante una clase de epistemología puse esta música para que los estudiantes la oyeran con los ojos cerrados y posteriormente pedí sus comentarios sobre las imágenes que en ellos había creado la música. Algunos no la soportaban y “se imaginaron a unos vagos drogándose”. Si nunca has escuchado sobre Jimmi Hendrix, esta podría ser tu perspectiva. Otros que lo conocían se imaginaban un concierto, creo que la metáfora “la vida es un espectáculo” expresa su mirada, simplemente algo extravagante para divertirse y pasarla bien. Pocos considero, entrevén la dimensión crítica al poder que Hendrix imprimió a su música. Creo que si contextualizamos su tiempo y su vida podemos llegar a una comprensión más cercana a la que él tuvo cuando interpretó el himno nacional de USA. Esta perspectiva hace que su música sea actual, pues, desgraciadamente, el ejercicio autoritario y criminal de esta nación sobre otras se ha afianzado. En todo caso quizás, sólo esté expresando mis prejuicios sobre la perspectiva de otras personas. No obstante espero que tengas un goce estético y un descubrimiento de una verdad que la música, sin ser ciencia, puede hacer.

Diciembre de 2010
Hans-Georg Gadamer  Verdad y método Vol I y  II. Ediciones Sígueme, Salamanca 2002

Joachim E. Berendt EL JAZZ. De Nueva Orleans a los años ochenta, México, Fondo de Cultura Económica

No hay comentarios:

Publicar un comentario