martes, 7 de diciembre de 2010

JIMMY HENDRIX: UNA PERSPECTIVA HERMENÉUTICA. ABRAHAM GALARZA CID

Propongo que escuches por primera vez este video con los ojos cerrados. Después vuelve a escucharlo mirando y leyendo el texto de éste. La idea es hacer un ejercicio de comprensión hermenéutica, así que por favor hazlo y luego regresa a este texto.





Según Hans-Georg Gadamer (1900-2002) la hermenéutica no es una escuela epistemológica, (como el positivismo, por ejemplo), por el contrario es nuestra forma originaria de ser o estar en el mundo, la cual emerge de la forma en que nos socializamos y nos apropiamos del lenguaje y de formas de vida con una larga historia; por ésta creamos el sentido del mundo y lo hacemos mundo. La ciencia se ha hecho del monopolio de la verdad y sus criterios imperan en los medios académicos (no en el mundo político, por supuesto). La hermenéutica, además, reivindica la existencia de otras perspectivas que tienen la capacidad de descubrir otras formas de la verdad ajenas a la ciencia, por ejemplo, el caso del arte; y lo hace con otro lenguaje y otra mirada, distintas a las de la ciencia. Pero el arte, además, modifica a quien lo hace, pues es una forma de crear un nuevo significado para el mundo o mundos, pero también transforma a quien lo interpreta o comprende. 

En este caso estamos frente a un texto con un lenguaje y una mirada peculiar que aun sorprende o crea malestar en quién lo escucha; lo cual lo hace extraño, pero además es un texto del cual estamos alejados tanto en el tiempo como en el espacio: la música que Jimmi Hendrix re-creó hace más de 40 años en los Estados Unidos de América de los sesentas.Esto nos lleva a la situación que Gadamer considero como central a la hermenéutica: la comprensión del pasado desde el presente.


No podemos reconstruir totalmente el pasado, aun cuando éste sea cercano, sino que lo hacemos por mediación de nuestro presente y desde nuestro espacio social, el cual, también, tiene un pasado, es decir desde nuestra historicidad. El que interpreta pertenece al pasado, que le ha heredado un stock de prejuicios y presupuestos, es decir juicios anticipados sobre el sentido de un texto, lo cuales no nos cierran la comprensión, sino que abren un horizonte para ésta. Pero claro cada uno tenemos distintas historias. Hay, así, distintas reconstrucciones del pasado. ¿Pero hasta que grado somos conscientes de los efectos de la historia sobre nosotros y sobre nuestra forma de comprensión? 

Hay, en México, una versión oficial, estatal y policíaca de los años sesenta, con la cual no me identifico, que generó un horizonte de comprensión caracterizado por lo que podríamos llamar “metáfora de los hippies son basura”. La imagen que muestro a continuación resume los linchamientos morales de la radio, televisión, prensa de todo aquello que sonora o pareciera rock durante finales de los sesenta y principios de los setenta, que llevaron al rock a la clandestinidad.

Esta perspectiva continúa con sus efectos sobre las mentalidades del presente. Durante una clase de epistemología puse esta música para que los estudiantes la oyeran con los ojos cerrados y posteriormente pedí sus comentarios sobre las imágenes que en ellos había creado la música. Algunos no la soportaban y “se imaginaron a unos vagos drogándose”. Si nunca has escuchado sobre Jimmi Hendrix, esta podría ser tu perspectiva. Otros que lo conocían se imaginaban un concierto, creo que la metáfora “la vida es un espectáculo” expresa su mirada, simplemente algo extravagante para divertirse y pasarla bien. Pocos considero, entrevén la dimensión crítica al poder que Hendrix imprimió a su música. Creo que si contextualizamos su tiempo y su vida podemos llegar a una comprensión más cercana a la que él tuvo cuando interpretó el himno nacional de USA. Esta perspectiva hace que su música sea actual, pues, desgraciadamente, el ejercicio autoritario y criminal de esta nación sobre otras se ha afianzado. En todo caso quizás, sólo esté expresando mis prejuicios sobre la perspectiva de otras personas. No obstante espero que tengas un goce estético y un descubrimiento de una verdad que la música, sin ser ciencia, puede hacer.

Diciembre de 2010
Hans-Georg Gadamer  Verdad y método Vol I y  II. Ediciones Sígueme, Salamanca 2002

Joachim E. Berendt EL JAZZ. De Nueva Orleans a los años ochenta, México, Fondo de Cultura Económica

LOS SIGNIFICADOS DE LA EXPERIENCIA COLECTIVA EN EL TRANSPORTE COLECTIVO*. ABRAHAM GALARZA CID


Los significados de la experiencia colectiva en el transporte colectivo
Abraham Galarza Cid
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Departamento de Sociología, Trabajo Social y Psicología Social
Palabras clave: transporte público, significados colectivos, ciudad, experiencia fenoménica, experiencia analítica, vida cotidiana, sentido común, contradicción, conflicto.
Resumen:
El trasporte público de la ciudad de Puebla es un espacio dónde las colectividades interactúan dando lugar a la expresión del significado de la vida en la ciudad. Consideramos que estos espacios de significación se generan en los actos de la vida cotidiana, a través de las tareas rutinarias de personas comunes. El cumplimiento de estas tareas tiene como condición de realización un saber adquirido en un marco contextual específico, de manera informal, que al ponerse en práctica incesante, ayuda a la construcción de una realidad social peculiar.
El significado de estas tareas se experiencia de una forma fenoménica, es decir, sin fundamentaciones o justificaciones teóricas, el cual podemos explicitar gracias a nuestra herencia social de sentido común, al mismo tiempo que intentar establecer la racionalidad propia de estos procesos, desde la perspectiva de un científico social.
De acuerdo a esta tesis, podemos simultáneamente colocarnos como pasajeros anónimos de un autobús, que hacen emerger su peculiar vivencia de este acontecimiento, a la vez que situarnos como investigadores con una perspectiva, necesariamente analítica, como si nos situáramos en un mundo extraño, sin que puedan establecerse claras fronteras entre una y otra mirada.
El tratar de explicitar algunos de estos significados contradictorios, nos puede ayudar a reconstruir, desde una perspectiva teórico-social, el significado que los actores sociales construyen colectivamente a ese espacio temporal llamado ciudad de Puebla.
Los apartados del trabajo son los siguientes:

• El trasporte público como escaparate de la ciudad
• El autobús como altar
• El autobús como centro cultural y recreativo
• El significado de velocidad para el conductor y el pasajero
• El autobús como máquina del tiempo: de la ciudad al campo o el campo como ciudad Los pueblos que fueron obligados convertirse en parte de la ciudad/ voy a Puebla)
• El autobús como distinción de clase frente al automóvil privado. La necesidad del taxi para el proletariado)
• El autobús como tianguis y transporte de carga
• El autobús como pasarela de la moda(olores)
• El autobús como crimen y peligro (la cuenta, los permisionarios y los funcionarios)

*Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Psicología
Social, Octubre 2004, BUAP, Puebla. Este texto, en una versión modificada, apareció publicado con el título "Los Significados Colectivos del Transporte Colectivo" en el libro: "Psicología Social Desde la Periferia" de Juan Manuel Martínez Alonso, Abraham Galarza Cid y Alberto Moreno Rodríguez, Universidad Autónoma de Tlaxcala (ver este mismo blog)








¿Quién soy? Traducción Abraham Galarza Cid

¿Quién soy?
Who am I?
(Country Joe McDonald)

¿Quién soy?
Que se pregunta, esperando de pie, mientras
La rueda del destino lentamente hace polvo mi vida
¿Quién soy?

Hubo un tiempo en que tuve cosas amadas
Pero se fueron como en un sueño, llegue a creer que eran mías
Y todas las lagrimas secretas que entonces cayeron
Hoy arden adentro de todo lo que pienso
Los años perdidos, los años de crimen
Las pasiones un corazón tan ciego,
Hoy pienso en eso y aun
Estoy expuesto a esos sentimientos
Lamentos en el eco de mi soledad.

¿Quién soy?
Que se pregunta, esperando de pie, mientras
La rueda del destino lentamente hace polvo mi vida
¿Quién soy?

Que nada he hecho de mi vida
Las palabras vacías, las evasiones cobardes
Empujado y arrojado de mano en mano
Nunca atreviéndome a hablar, nunca atreviéndome a ser firme
Y los ojos vacíos de mis familiares me recuerdan una y otra vez las falsedades
Y las promesas y hazañas que nunca se cumplieron
Y nuevamente hoy quiero escapar
Pero no hay donde esconderme

¿Quién soy?
Que se pregunta, esperando de pie, mientras
La rueda del destino lentamente hace polvo mi vida
¿Quién soy?

Y ahora mi amigo nos volvemos a encontrar
Veremos quien de nosotros se doblega ante la mirada dorada de a muerte
Quien de nosotros pagará el precio
De vivir y quien morirá
Yo soy, mi amigo yo soy
Quien matará para vivir una y otra vez
Apretando la garganta de la dulce venganza
Porque la vida está aquí sólo para ser tomada

¿Quién soy?
Que se pregunta, esperando de pie, mientras
La rueda del destino lentamente hace polvo mi vida
¿Quién soy?
Country Joe and the Fish: Greatest Hits (1970)