sábado, 14 de diciembre de 2013

King Crimson – Starless Traducción Abraham Galarza Cid




King Crimson – Starless  Traducción Abraham Galarza Cid


(CROSS, DAVID FRANCIS / PALMER JAMES, RICHARD WILLIAM / FRIPP, ROBERT / BRUFORD, WILLIAM SCOTT / WETTON, JOHN KENNETH)
El sol de un día deslumbrante cae
Su oro llena  mis ojos
Pero mis ojos miran hacia dentro
Sólo pueden  ver
Un cielo sin estrellas y la biblia negra

Vieja amiga caridad
Con tu Cruel sonrisa torcida
Apuntas al vacío
Que hay en mí
Un cielo sin estrellas y la biblia negra

Helado azul del cielo de plata
Se desvanece en gris
Como la  esperanza que debió existir alguna vez
Un cielo sin estrellas y la biblia negra


 King Crimson Red (1974)

sábado, 7 de diciembre de 2013

sábado, 30 de noviembre de 2013

viernes, 29 de noviembre de 2013

EL EMPLEO


martes, 26 de noviembre de 2013

IDENTIDAD Y DIFERENCIA Abraham Galarza Cid

Entendemos por identidad la afiliación con algo común a todos los hombres o a una comunidad. Mientras que diferencia es el conjunto de pensamientos y emociones intransferibles e imposibles de enajenar, pertenecientes exclusivamente al individuo.
La primera se forma por un juego de la necesidad: un conjunto de cualidades comunes a diversos ejemplares y que como tales los hacen pertenecen a un conjunto.  El segundo deriva de lo contingente, es decir aquellas cualidades que posee un elemento pero de forma accidental, y los otros no lo poseen.
En las definiciones  lógicas es relativamente sencillo jugar con estos elementos para hacer definiciones que sean aceptables para una comunidad, por ejemplo, una silla pertenece a la categoría muebles, ser un mueble es su identidad, pero también es importante su diferencia, una silla no es una cama, la silla posee una singularidad que no puede ser transferida a los otros muebles, pues perdería su propia eseidad.
La identidad y diferencia depende de una operación de definición, es decir, de ponerle límites claros a un significado para hacerlo operatorio; pero ésta no es una movimiento automático que se realice por sí mismo, hay alguien que hace la definición. En las relaciones humanas las identidades son definidas exteriormente o interiormente.
Así la identidad y diferencia son atributos asignado por unas personas a otras, o asignado por las personas a si mismas. En las definiciones lógicas, suponemos, se definen objetos inertes o sin capacidad de respuesta subjetiva como la que poseemos los seres humanos, digamos la definición de un mineral una planta o un animal. Mientras que las atribuciones de identidad de las personas implican el posible rechazo, pues tenemos capacidad de respuesta subjetiva. Es por eso que, por ejemplo, el amo se asegura de fijar la identidad del esclavo no solo nominalmente, sino a través de prácticas que inhiban la respuesta subjetiva, tales como las cadenas, la tortura o la muerte. Lo cuál no quiere decir que la denominación nominal sea menos cruel, de hecho es una forma de marca con acero y fuego, como la que se hace con el ganado, de ahí la efectividad para la fijación de ciertas identidades negativas, tales como avergonzarse de ser negro, o morenos y tener el pelo oscuro, y por eso uno o una acaba por pintárselo de rubio o pelirrojo. Así una identidad fijada exteriormente acaba por ser auto adscrita. 
La identidad y diferencia son un juego de fuerzas, unas vencidas en las que los brazos de los oponentes, a pesar de ser desiguales en cantidad de fuerza, pueden llegar a momentos de equilibro, y repentinamente caer hacia uno de los lados. Lo importante es la resistencia que se opone para que no se nos imponga una identidad ajena a nuestra diferencia.
Actualmente unos brazos muy poderosos nos quiere atribuir una identidad, y en ocasiones, quizás muchas lo hacen con fuego y acero, como si fuéramos ganado. ¿Cuál es ésta? Atribuirnos la identidad de consumidores del primer mundo. René Drucker Colín, con cierta ironía, nos ejemplifica la forma en que se va imponiendo esta nueva identidad: “Una de ellas, por ejemplo, es la alimentación, donde a raíz de la introducción masiva y constante de productos baratos y de rápida confección, se ha logrado introducir a nuestro país (pero asimismo en el mundo entero), cambiando costumbres, una serie de insumos culinarios baratos, pero de bajísima calidad y de alta peligrosidad para la salud”[1]. Las cadenas de fast food o comida rápida como McDonald's son responsables de los cambios alimenticios en la población, lo que ha logrado que nos coloquemos en el segundo lugar después de Estados Unidos en obesidad y quizás pronto lo estemos en la diabetes juvenil. No obstante el modelo MacDonald´s no se limita al terreno de la mala alimentación, se ha convertido en un nuevo modelo de vida que penetra todos los ámbitos de la vida así como en visión de desarrollo del país por parte de ciertos grupos políticos. Lo rápido es negocio, la calidad es prescindible,  la McDonaldización ha terminado siendo un estilo a seguir. El modelo de "comida rápida" esta presente en la política, en la cultura de la televisión y aun en las universidades MacDonald´s: “…en las cuales la educación que se imparte termina enfermando a los alumnos de una especie de espejismo educacional: los "preparan" para una serie de empleos que frecuentemente no sólo no existen, sino que además, cuando sus egresados son contratados, los sueldos que reciben son equivalentes a su preparación: malos, por no decir malísimos[2]
Como dice Drucker Colín: “Hoy día el conocimiento, la cultura, la educación de calidad son consideradas por los grupos de poder inútiles y como piedritas en el zapato”, “lo que desean es saquear al país y generar una sociedad complaciente, pobremente educada y, por ende, fácilmente manipulable, impulsando todos los valores más superficiales y anodinos.[3]
Nuestra identidad y diferencia comienzan a mutar cuando se convence a un muchacho o muchacha de que todo es fácil, que no es necesario esforzarse, en pensar y comprender, y que ser crítico puede ser peligroso, pues puede uno caer en el infierno del desempleo, por eso la siempre velada y a veces abierta amenaza de perder lo poco que se posee. No les hagamos las cosas fáciles a los hombres que hoy, pero no por siempre, tienen poder. Que nuestra identidad no sea de consumidores de chatarra cultural, sino que nos identifiquemos con aquello que cuesta trabaja y dolor, pero que al mismo tiempo es amado y nos da placer y dignidad.




[1] René Drucker Colín La McDonaldización de la vida mexicana, La Jornada, disponible en:  http://www.jornada.unam.mx/2007/08/07/index.php?section=opinion&article=020a1pol

[2] Ídem
[3] Obra citada.

domingo, 24 de noviembre de 2013

miércoles, 11 de septiembre de 2013

EL OTRO 11 DE SEPTIEMBRE


11 de setiembre (Ken Loach)

sábado, 31 de agosto de 2013

viernes, 12 de julio de 2013

The Making of Dark Side of the Moon - Documentary - Español

Misterios del 11 de Septiembre


Lo humano no es exclusivo de los humanos. Abraham Galarza Cid

La tradición judeo-cristiana, con su sistema de categorización regido por principios místicos, consagro al hombre como un ser superior a las demás criaturas. Situación peculiar si consideramos que otras culturas daban el estatus de cuasi-divinidades a animales, cuando no eran considerados unos y otros como hermanos. Esta tradición se impuso paulatinamente en el mundo moderno, no sin dificultades: La más crítica cuando Darwin, en el origen de las especies y luego en el origen del hombre, plantea, a contracorriente del creacionismo, que los grandes simios y el género humano tiene un ancestro en común; de ahí deriva la categorización  primates, es decir, son los más cercanos a nosotros, nuestros primos. La respuesta por parte de las religiones occidentales, de la cual aun hay ecos, consistió en afirmar la superioridad del género humano, y considerar como blasfemia la cercanía entre hombres y “bestias”. 
La psicología comparativa se ha propuesto descubrir los rasgos comunes entre personas y simios, pero ya no a un nivel anatómico y genético, sino focalizando aspectos como la conducta, la cognición y la capacidad de aprendizaje. Si bien, los grandes simios no pueden comunicarse con un lenguaje verbal como el nuestro, por las diferencias de su aparato fonador, si han sido capaces de utilizar una variante del lenguaje de sordomudos, con resultados sorprendentes: han logrado inventar categorías para seres que no conocían (llamando “ave de agua” a un pato), tienen identidad y conciencia (la gorila con una mancha de pintura puesta sobre su frente, cuando dormía, la descubre en el espejo e inmediatamente toca su frente para quitársela, lo que denota la conciencia de un yo). Cuando David Premak les muestra varias tarjetas con representaciones de animales, para que los clasificaran, ellos se ubicaron siempre dentro del grupo humano. 
Un explorador  cartaginés del siglo VI a. C. en “Periplo de Hannón” relata, en un viaje al “Cuerno de  sur” (África), el encuentro con “gorilas”, a los que concibe como una tribu más de seres humanos, de "aspecto feo" y "costumbres salvajes", con sus mujeres “velludas”. Los gorilas son animales o humanos, dependiendo de lo que nos hace ver nuestra cultura.
 Las categorización de la mayoría de las entidades obedecen a convenciones sociales determinadas, sin embargo, algunas son controvertidas pues ponen en evidencia lo infundado de nuestras creencias más queridas, mostrando su aspecto humano y convencional.


lunes, 1 de julio de 2013

La Industria de la Muerte. Comisión de Ciudadanos por los Derechos Humanos (CCHR)



El documental contiene declaraciones de resultados de profesionales de la salud, académicos, expertos en derechos legales y humanos y víctimas de las brutalidades psiquiátricas que van desde electroshock y compromiso involuntario hasta la tortura política, cirugía del alma y los devastadores efectos de los psicofármacos.
 Comisión de Ciudadanos por los Derechos Humanos (CCHR)

sábado, 29 de junio de 2013

"La Isla de las Flores" (1989) Jorge Hurtado


Ganadora del Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín (mejor cortometraje), "La Isla de las Flores"  1989,Jorge Hurtado

martes, 11 de junio de 2013

TEORÍAS Y ESCALAS DE ACTITUD DE ABRAHAM QUIROZ PALACIOS Ed. B.U.A.P. 2011 Abraham Galarza Cid

Abraham Quiroz es un psicólogo social muy constante en cuanto producción escrita se refiere, algo muy difícil en nuestro medio con los cada vez más flacos presupuestos para   la publicación y distribución de libros en las universidades públicas de provincia, como nos llaman los chilangos, además del cada vez más escaso interés en la adquisición de libros por parte de nuestro pueblo; esta constancia es una de las tantas virtudes de su trabajo y de su persona.
Pero por supuesto que en su trabajo hay otras virtudes, especialmente de su último libro que tenemos el honor de comentar hoy: es un texto hecho con erudición pues hay una brillante explicación, bien detallada, de las relaciones de la categoría actitud con otras: opiniones, estereotipos, prejuicios, valores; también da cuenta del origen y desarrollo histórico de esta categoría (desde Thomas y Znaniecki en 1918 hasta Kassin en 2010, en forma de un exposición cronológica de la forma en que se ha desarrollado esta categoría, con sus diferentes matices, estructuras, énfasis, etc. Si pudiéramos hacer un balance de estas distintas formas en las  que se ha concebido esta categoría podríamos decir que la Actitud se caracteriza por ser una valoración o respuesta cargada de afecto  ante una entidad social.
En lo personal  considero que una definición  de esta categoría muy prometedoras es la que la conciben como  “un juicio evaluativo”, pues acerca la actitud hacia el análisis del discurso, pues en tanto  “juicio” la actitud es evidentemente un fenómeno del lenguaje. Me hubiera gustado ver más desarrollada esa parte, sin embargo Abraham Quiroz opta por otra vía: hace una interesante propuesta,  que considero es la parte más ensayística de su trabajo, que consiste en dar cuenta de cómo están conectadas las Actitudes con las Representaciones Sociales.
 Esta parte puede ser la más controvertida del trabajo, pues retomando lo que dice el Mtro. Eduardo Rodríguez en la contraportada, “se trata de dos conceptos axiales  (…), desde diferentes perspectivas”, es decir ambas coinciden en ser constructos teóricos que buscan dar cuenta de la manifestación de nuestra subjetividad en el mundo social. Las representaciones desde la dimensión de lo colectivo, mientras la actitud desde lo individual; mientras que una pone en primer plano lo mental, la otra destaca  la manifestación de lo social. Por nuestra parte consideramos que estos énfasis donde una matiza lo individual frente a lo colectivo y viceversa, no se debe a que estas categorías se ubiquen por ejemplo, arriba o abajo, o la izquierda o la derecha en distintas perspectivas de un mismo fenómeno, sino que más bien, las tradiciones en que se forjaron tanto el concepto de actitud como el de representaciones sociales, son distintas, y por ende su epistemología, métodos y explicaciones son distintas también, en ese sentido nos hubiera gustado que se trabajaran más esos aspectos en lo que el autor llama “engarzamiento epistemológico”.
El otro aspecto, muy fino, por cierto, de su trabajo, es la forma en que expone cómo medir las actitudes, lo cual lo convertirá, consideramos, en texto fundamental para la enseñanza de la metodología y cursos de investigación  donde el concepto de actitud sea central.  
Otro concepto que constantemente se menciona en el trabajo es el de ideología, pero del cual no hay un desarrollo, aunque nos atrevemos a pensar  que sus fuentes son Marx y Gramsci, en los cuales ha mostrado interés en otros de sus trabajos y ponencias
 Por otra parte, a lo largo del trabajo de Abraham Quiroz son constantes los ejemplos de la política mexicana para comprender distintos aspectos de las actitudes, lo cual, consideramos, denota una necesidad de comprender nuestra realidad cotidiana, especialmente las diferentes actitudes de los actores sociales que hacen del presente de nuestro país una realidad compleja, caótica y a ratos en vías de desintegración. No se trata de un mero ejercicio aséptico de reflexión intelectual,  sino más bien de una exigencia de vislumbrar un camino a través del análisis psicosocial.
Solo nos resta felicitar al Dr. Abraham Quiroz Palacios por otra excelente publicación que esperamos se convierta en una obra fundamental de la Psicología Social hecha en nuestro país.
Tlaxcala, Tlaxcala a 23 de septiembre de 2011.




jueves, 6 de junio de 2013

miércoles, 17 de abril de 2013

jueves, 11 de abril de 2013

percepción de la realidad


domingo, 10 de marzo de 2013

viernes, 4 de enero de 2013

jueves, 3 de enero de 2013

miércoles, 2 de enero de 2013

Sheep Pink Floyd. Traducción Abraham Galarza Cid



Sheep Pink Floyd

Waters

Mansamente pasas tu vida entre los pastos

Apenas notas que algo extraño flota en el aire

Es mejor que tengas cuidado

Puede haber perros en los alrededores

He mirado el Jordán y las cosas no son lo que parecen



¿Qué pretendes al decir que los peligros no son reales?

Obediente y manso sigues al líder

Que te pisotea cuando pasas por los corredores de acero

¡Vaya sorpresa!

Hay una mirada de shok en tus ojos

Ahora las cosas se ven como son

No, esto no es una pesadilla


El señor es mi pastor

No deseo que me haga caer en la mentira

Por entre los verdes pastos me conduce en las silenciosas aguas

Con cuchillos brillantes libera mi alma

Me coloca ganchos y me cuelga en lo alto con ellos

Y me convierte en chuletas de cordero

Por su gran poder y su gran hambre

Cuando llegue el día, nosotros los humildes

A través de una bien pensada reflexión y con gran dedicación

Seremos maestros en arte del karate,

Así nos levantaremos en rebelión

Y entonces haremos llorar a todos esos maricas



Balando caigo sobre su cuello en medio de un grito

Ola tras ola de dementes vengadores

Marchan alegremente desde la oscuridad para penetrar en el sueño



¿Has leído los periódicos?

¡Los perros han muerto!

Mejor quédate en casa y haz lo que te mandaron

Salte de este camino si quieres llegar a viejo



Pink Floyd: Animals (1977)




Cioran

La Necesidad de Un Estado Laico. Abraham Galarza Cid

publicado originalmente en "CódiceUNI", 18 de diciembre de 2001
Da click en la imagen para ampliar y leer