LA MALA EDUCACIÓN*
Nombre y apellidos: Abraham Galarza Cid
Lugar de procedencia: Puebla, Puebla.
Organización o institución: Universidad Autónoma de Tlaxcala, licenciatura en Psicología Social
Breve descripción del trabajo que se realiza e interés por el congreso:
El presente trabajo es un intento de sistematización de mi experiencia docente, en éste reflexiono sobre las condiciones cotidianas del trabajo docente y su papel ideológico para el ejercicio de la hegemonía. Mi interés es compartir mi experiencia y tener interlocutores con los cuales podamos proponer alternativas para que la educación básica deje de tener ese papel.
En tres o cuatro palabras describa el tema central de su planteamiento relacionado con liberación: Educación y ejercicio de la hegemonía
Dirección de correo electrónico: abraham_galarza_cid@hotmail.com
RESUMEN:
LA MALA EDUACCIÓN
El presente trabajo es una reflexión sobre las condiciones invisibles del trabajo docente en el aula, a partir de algunas premisas de la obra de Martín Baró.
Describimos una serie de prácticas recurrentes en la educación básica, tales como la herencia de plazas, la falta de planeación del trabajo en el aula, los exámenes externos para certificar la educación, y como se involucra el magisterio en las campañas electorales.
La información fue directamente tomada de los docentes de varios estados de la república, especialmente del sureste del país.
Reflexionamos sobre el carácter ideológico de estas prácticas y como contribuyen al ejercicio de la hegemonía política y cultural de los grupos dominantes, ya que inciden en la formación del sentido común de una población con escasas capacidades de autodeterminación que les permita tener el control de sus vidas. Interpretamos estos acontecimientos a la luz de la obra de Martín Baró, especialmente bajo el concepto de guerra e ideología.
Modalidad: Presentación de ponencias leídas
INTRODUCCIÓN
Como docente de educación media superior y superior, a lo largo de varios años, he tenido oportunidad de conocer algunos aspectos muy interesantes del sistema educativo mexicano, me refiero a las condiciones invisibles del trabajo docente, especialmente en educación básica, pues he sido profesor de maestría en educación en prácticamente todo el sureste mexicano y parte de Guerrero y Guanajuato. Hoy tengo la oportunidad de reflexionar sobre el significado psicosocial de esta experiencia a través de la obra de Martín Baró. Bajo esta premisa les ofrezco una disculpa por mencionar tantos aspectos personales.
Actualmente se habla de los programas que garantizan la calidad de la educación a través de organismos certificadores que, después de un riguroso análisis, determinan que podemos vivir tranquilos, pues los niños mexicanos disfrutan de una educación que garantiza el desarrollo de sus habilidades y su plena autorrealización (lo mismo sucede en la educación superior).
¿En verdad podemos echar las campanas al vuelo? A través de un trabajo que denomino “etnografía”, frecuentemente les he solicitado a estos profesores informes sobre la vida cotidiana en el aula y el contexto de su vida como magisterio, es decir, me interesa saber qué sucede más allá de los programas e informes oficiales, de viva voz de aquellos que los llevan a cabo. Aunque en la mayoría de los casos no logro penetrar el muro del secreto, siempre es interesante, desde el punto de vista del analista social, hallar nuevas y pequeñas piezas del rompecabezas. A continuación les hablaré de algunas de éstas.
*Ponencia presentada en el IX Congreso de Psicología Social de la Liberación. Noviembre 2008. Universidad de la Tierra, San Cristóbal de la Casas, Chiapas
Versión completa Disponible en:
https://kipdf.com/la-mala-educacion-introduccion-como-llegar-a-ser-maestro_5ab366d91723dd429c757eab.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario