sábado, 4 de septiembre de 2010

Memorias de un Rocker. Traducción Abraham Galarza Cid

Memorias de un Rocker
Memories of Rock ´N´ Rolla
(Winwood /Capaldi)



Cuando era un jovencito
Solo vivía para el rock ´n´roll
Pasaba horas tocando
Y recorriendo caminos
No teníamos dinero
Así era difícil tocar
Pero divertir a la gente era suficiente
Y es que la música era tan dulce
Me hacía mover los pies
Poniendo mi mente en alto
Casi alcanzaba el cielo

Después fui un hombre de ropas coloridas
Una casa de campo de sesenta acres
Es una carga muy pesada
No abunda el dinero
Pero hay otras cosas
Las posesiones te poseen
Es el riesgo de las mercancías

Los copos de nieve son tan dulces cayendo a mis pies
Y la música es tan dulce
Me hace mover los pies
Pone mi mente en alto
Casi puedo alcanzar el cielo

Ahora soy un viejo
Conozco exactamente lo que tengo que hacer
Nunca hacerte preguntas o darte respuestas
Cuando pases a mi lado
Arrojando una moneda en mi sombreo
No sientas lastima por mí
La vida suele terminar así

Y la música es tan dulce
Me hace mover los pies
Pone mi mente en alto
Casi puedo alcanzar el cielo
Y la vida corre sin parar
Como una canción sin fin
Traffic: When the Eagle Flies (1974)

LITERATURA Y PODER. ABRAHAM GALARZA CID

Literatura y Poder*
abraham_galarza_cid@hotmail.com
Docente de la Licenciatura en Psicología Social-UAT

Resumen:
El presente ensayo tiene por objetivo explorar una serie de metáforas a través de las cuales una vivencia que parece sumamente subjetiva, comienza a delinearse con claros contornos: la experiencia del miedo y resignación frente al poder.
Para esto revisamos brevemente parte de la obra de algunos clásicos de la literatura europea del siglo XX: Franz Kafka, Elías Canetti, Robert Musil, H. G. Wells y Bertold Brecht.
Proponemos que los autores mencionados nos permiten una original comprensión de algunos aspectos del fenómeno del poder en su manifestación en la vida cotidiana, es decir del micro poder, gracias a las representaciones imaginarias que se hicieron de éste en sus creaciones literarias.
Con el trabajo de estos escritores podemos tener un acercamiento a fenómenos cotidianos como el miedo, la complicidad, el silencio, la fatalidad y la resignación frente al poder.

Palabras clave: miedo, poder, literatura, micro poder, conflicto, vida cotidiana.


Contenido:
Introducción
LA ESCRITURA DE LA FENOMENOLOGÍA DEL PODER
• Franz Kafka
• Robert Musil
• William Golding
• H. G. Wells
• Elías Canetti
• Bertold Brecht
LA LITERATURA COMO ESCLARECIMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA
• El hombre sin atributos
• El señor de las moscas: los miedos imaginarios
• El proceso o como la justicia inventa delincuentes
• La ley como privación de la justicia
• Canetti: el gato, el ratón y las gacelas
• Bretch: los inmorales dando lecciones de moralidad
• H. G. Wells: Vislumbrar el futuro
*Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Psicología Social y II Congreso de Identidad y Exclusión Social. Puebla, México, del 25 al 28 de Octubre de 2006, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA MALA EDUCACIÓN

LA MALA EDUCACIÓN* Nombre y apellidos: Abraham Galarza Cid Lugar de procedencia: Puebla, Puebla. Organización o institución: Universidad Autónoma de Tlaxcala, licenciatura en Psicología Social Breve descripción del trabajo que se realiza e interés por el congreso: El presente trabajo es un intento de sistematización de mi experiencia docente, en éste reflexiono sobre las condiciones cotidianas del trabajo docente y su papel ideológico para el ejercicio de la hegemonía. Mi interés es compartir mi experiencia y tener interlocutores con los cuales podamos proponer alternativas para que la educación básica deje de tener ese papel. En tres o cuatro palabras describa el tema central de su planteamiento relacionado con liberación: Educación y ejercicio de la hegemonía Dirección de correo electrónico: abraham_galarza_cid@hotmail.com RESUMEN: LA MALA EDUACCIÓN El presente trabajo es una reflexión sobre las condiciones invisibles del trabajo docente en el aula, a partir de algunas premisas de la obra de Martín Baró. Describimos una serie de prácticas recurrentes en la educación básica, tales como la herencia de plazas, la falta de planeación del trabajo en el aula, los exámenes externos para certificar la educación, y como se involucra el magisterio en las campañas electorales. La información fue directamente tomada de los docentes de varios estados de la república, especialmente del sureste del país. Reflexionamos sobre el carácter ideológico de estas prácticas y como contribuyen al ejercicio de la hegemonía política y cultural de los grupos dominantes, ya que inciden en la formación del sentido común de una población con escasas capacidades de autodeterminación que les permita tener el control de sus vidas. Interpretamos estos acontecimientos a la luz de la obra de Martín Baró, especialmente bajo el concepto de guerra e ideología. Modalidad: Presentación de ponencias leídas INTRODUCCIÓN Como docente de educación media superior y superior, a lo largo de varios años, he tenido oportunidad de conocer algunos aspectos muy interesantes del sistema educativo mexicano, me refiero a las condiciones invisibles del trabajo docente, especialmente en educación básica, pues he sido profesor de maestría en educación en prácticamente todo el sureste mexicano y parte de Guerrero y Guanajuato. Hoy tengo la oportunidad de reflexionar sobre el significado psicosocial de esta experiencia a través de la obra de Martín Baró. Bajo esta premisa les ofrezco una disculpa por mencionar tantos aspectos personales. Actualmente se habla de los programas que garantizan la calidad de la educación a través de organismos certificadores que, después de un riguroso análisis, determinan que podemos vivir tranquilos, pues los niños mexicanos disfrutan de una educación que garantiza el desarrollo de sus habilidades y su plena autorrealización (lo mismo sucede en la educación superior). ¿En verdad podemos echar las campanas al vuelo? A través de un trabajo que denomino “etnografía”, frecuentemente les he solicitado a estos profesores informes sobre la vida cotidiana en el aula y el contexto de su vida como magisterio, es decir, me interesa saber qué sucede más allá de los programas e informes oficiales, de viva voz de aquellos que los llevan a cabo. Aunque en la mayoría de los casos no logro penetrar el muro del secreto, siempre es interesante, desde el punto de vista del analista social, hallar nuevas y pequeñas piezas del rompecabezas. A continuación les hablaré de algunas de éstas. *Ponencia presentada en el IX Congreso de Psicología Social de la Liberación. Noviembre 2008. Universidad de la Tierra, San Cristóbal de la Casas, Chiapas Versión completa Disponible en: 
https://kipdf.com/la-mala-educacion-introduccion-como-llegar-a-ser-maestro_5ab366d91723dd429c757eab.html

Días Extraños. Traducción Abraham Galarza Cid

Días Extraños
strange days
(The Doors)


The Doors - Strange Days

Matt-Dave [UNK, The Beast] | Video de MySpace



Hemos caído en días extraños
Días extraños que nos destrozan y deprimen
Ellos destruyen
Nuestras alegrías casuales
Pero tenemos que seguir fingiendo o
Encontrar una nueva ciudad
Extrañas miradas caen sobre habitaciones extrañas
Las voces dan señales
De su agotamiento
La anfitriona es sonriente
Los huéspedes descansan sus pecados
Cuando hablo de pecado
Tu sabes, de que hablo
Los días extraños nos atraparon
Y a través de sus horas extrañas
Vamos siendo abandonados
Los cuerpos se confunden
Los recuerdos atormentan
Y así nacemos al día
De una extraña noche de piedra
The Doors: The Doors (1967)