Juan Manuel Martínez Alonso, Abraham Galarza Cid, Alberto Moreno Rodríguez: Breve Diccionario de Psicología Social, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN: 968-865-137-0

PRESENTACIÓN
La imagen que está al inicio, de la presente obra, representa a un grifo, y su finalidad va más allá del simple ornato. Es por el contrario un símbolo, que de manera arbitraria se presenta como emblemático de la Psicología Social.
El Grifo es un ser fantástico producto de la inventiva humana. Es un ser fabuloso que se constituye a partir de las partes de diferentes animales, tiene cuerpo de león, cabeza y alas de águila, además de orejas puntiagudas como las de un perro. (Page y Ingpen, 2003)[1] Es en sí un ser proveniente del reino de la fantasía, producto de la imaginación y la creatividad.
No es en parte león ni es en parte águila, su cuerpo aunque plantea orígenes diferentes tiene una unidad que lo hace ser sencillamente Grifo, es decir, es un ser diferente con cualidades también diferentes. No es un animal exclusivamente terrestre ni alado sino que plantea ambas posibilidades y por lo cual se le adjudica una visión diferente que integra lo celestial y lo terrenal.
El Grifo parece tener su origen en Oriente Medio, pues se le encuentra en pinturas y esculturas tanto entre los antiguos babilonios como en los a sirios y persas. Era guardián de los tesoros, entre los cuales se encontraba el saber. Es, por tanto, una criatura de la periferia.
El Grifo puede bailar, cantar y dialogar con otros seres, como la tortuga falsa, en Alicia en el país de las maravillas; de la misma forma la Psicología Social puede jugar a la disolución de las fronteras convencionales con otras disciplinas de la diversidad, tales como la antropología, la filosofía o la lingüística.
La idea del Grifo nos invita a la búsqueda y al acercamiento con los otros, nos vuelve sensibles a su presencia y a sus cualidades invisibles. El poder ver a seres fabulosos nos sensibiliza y nos permite ver y comprender mejor a los seres comunes y cotidianos que se tiene junto, haciendo de lado nuestra indiferencia.
El Grifo nos plantea, entonces, que no se requiere ser uniforme para tener una unidad, sino, por el contrario, se puede tener orígenes diversos, de tal forma que lo poliforme es lo característico de su unidad.
La Psicología Social presenta la misma condición que el Grifo, se trata de una disciplina que parte de distintos orígenes y que responde a diferentes problemas que la hacen ser una criatura que asusta, a los incautos, por su diversidad; como el Grifo que aterrorizaba a quien lo veía, pues rompía con la idea de una naturaleza armoniosa.
Por esto se presenta aquí al Grifo como un emblema de la Psicología Social, pero no de cualquier Psicología Social, sino de aquella que se presenta como una disciplina heterogénea y diversa, que se autocuestiona y cuestione las realidades establecidas, buscando mantener, siempre, el dialogo consigo misma y con las demás ciencias sociales.
A estos principios responde este breve diccionario, que va dirigido sobre todo a estudiantes y aquellas personas que buscan incursionar en el ámbito disciplinar. Así que estimado lector no espere una obra centrada en un solo enfoque, teoría o autor, ya que se puede decepcionar. Es básicamente una breve y superficial mirada al reino de la diversidad que ha caracterizado, históricamente, a la Psicología Social. Todo lo cual se sintetiza en la idea del Grifo como símbolo de una Psicología Social Excéntrica.
La imagen que está al inicio, de la presente obra, representa a un grifo, y su finalidad va más allá del simple ornato. Es por el contrario un símbolo, que de manera arbitraria se presenta como emblemático de la Psicología Social.
El Grifo es un ser fantástico producto de la inventiva humana. Es un ser fabuloso que se constituye a partir de las partes de diferentes animales, tiene cuerpo de león, cabeza y alas de águila, además de orejas puntiagudas como las de un perro. (Page y Ingpen, 2003)[1] Es en sí un ser proveniente del reino de la fantasía, producto de la imaginación y la creatividad.
No es en parte león ni es en parte águila, su cuerpo aunque plantea orígenes diferentes tiene una unidad que lo hace ser sencillamente Grifo, es decir, es un ser diferente con cualidades también diferentes. No es un animal exclusivamente terrestre ni alado sino que plantea ambas posibilidades y por lo cual se le adjudica una visión diferente que integra lo celestial y lo terrenal.
El Grifo parece tener su origen en Oriente Medio, pues se le encuentra en pinturas y esculturas tanto entre los antiguos babilonios como en los a sirios y persas. Era guardián de los tesoros, entre los cuales se encontraba el saber. Es, por tanto, una criatura de la periferia.
El Grifo puede bailar, cantar y dialogar con otros seres, como la tortuga falsa, en Alicia en el país de las maravillas; de la misma forma la Psicología Social puede jugar a la disolución de las fronteras convencionales con otras disciplinas de la diversidad, tales como la antropología, la filosofía o la lingüística.
La idea del Grifo nos invita a la búsqueda y al acercamiento con los otros, nos vuelve sensibles a su presencia y a sus cualidades invisibles. El poder ver a seres fabulosos nos sensibiliza y nos permite ver y comprender mejor a los seres comunes y cotidianos que se tiene junto, haciendo de lado nuestra indiferencia.
El Grifo nos plantea, entonces, que no se requiere ser uniforme para tener una unidad, sino, por el contrario, se puede tener orígenes diversos, de tal forma que lo poliforme es lo característico de su unidad.
La Psicología Social presenta la misma condición que el Grifo, se trata de una disciplina que parte de distintos orígenes y que responde a diferentes problemas que la hacen ser una criatura que asusta, a los incautos, por su diversidad; como el Grifo que aterrorizaba a quien lo veía, pues rompía con la idea de una naturaleza armoniosa.
Por esto se presenta aquí al Grifo como un emblema de la Psicología Social, pero no de cualquier Psicología Social, sino de aquella que se presenta como una disciplina heterogénea y diversa, que se autocuestiona y cuestione las realidades establecidas, buscando mantener, siempre, el dialogo consigo misma y con las demás ciencias sociales.
A estos principios responde este breve diccionario, que va dirigido sobre todo a estudiantes y aquellas personas que buscan incursionar en el ámbito disciplinar. Así que estimado lector no espere una obra centrada en un solo enfoque, teoría o autor, ya que se puede decepcionar. Es básicamente una breve y superficial mirada al reino de la diversidad que ha caracterizado, históricamente, a la Psicología Social. Todo lo cual se sintetiza en la idea del Grifo como símbolo de una Psicología Social Excéntrica.
[1] Page, M. y Ingpen, R. (2003) Enciclopedia de las cosas que nunca existieron. Madrid. Anaya.
Segunda edición 2014 ISBN 978-607-8432-08-0
No hay comentarios:
Publicar un comentario