domingo, 1 de agosto de 2010

Sueña Gerardo. Traducción Abraham Galarza Cid

Sueña Gerardo
Dream Gerrard
Traffic
(Winwood / Stanshall))
Es un hecho, estás helado, ellos activaron
El sueño de Gerardo
Los hipocampos no usan sombrero
Las langostas gritan si son torturadas
Hay una larga cinta azul
Que sale de sus sueños
Monsieur Neddy usa anteojos cuando va a la cama
Para ver más claramente sus sueños
La voluntad de la noche la hace negra y blanca
Como un cuervo voraz
Y comienzo a tener sed de muerte
No lo quisieron dejar ser libre
Pensaron que no se adaptaría a la realidad
Suplicando su muerte, Fritz llega a tu tienda india
No lo quisieron dejar ser libre
Pensaron que no se adaptaría a la realidad

Traffic: When the Eagle Flies (1974)

Breve Diccionario de Psicología Social

Juan Manuel Martínez Alonso, Abraham Galarza Cid, Alberto Moreno Rodríguez: Breve Diccionario de Psicología Social, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN: 968-865-137-0


PRESENTACIÓN

La imagen que está al inicio, de la presente obra, representa a un grifo, y su finalidad va más allá del simple ornato. Es por el contrario un símbolo, que de manera arbitraria se presenta como emblemático de la Psicología Social.

El Grifo es un ser fantástico producto de la inventiva humana. Es un ser fabuloso que se constituye a partir de las partes de diferentes animales, tiene cuerpo de león, cabeza y alas de águila, además de orejas puntiagudas como las de un perro. (Page y Ingpen, 2003)[1] Es en sí un ser proveniente del reino de la fantasía, producto de la imaginación y la creatividad.

No es en parte león ni es en parte águila, su cuerpo aunque plantea orígenes diferentes tiene una unidad que lo hace ser sencillamente Grifo, es decir, es un ser diferente con cualidades también diferentes. No es un animal exclusivamente terrestre ni alado sino que plantea ambas posibilidades y por lo cual se le adjudica una visión diferente que integra lo celestial y lo terrenal.

El Grifo parece tener su origen en Oriente Medio, pues se le encuentra en pinturas y esculturas tanto entre los antiguos babilonios como en los a sirios y persas. Era guardián de los tesoros, entre los cuales se encontraba el saber. Es, por tanto, una criatura de la periferia.

El Grifo puede bailar, cantar y dialogar con otros seres, como la tortuga falsa, en Alicia en el país de las maravillas; de la misma forma la Psicología Social puede jugar a la disolución de las fronteras convencionales con otras disciplinas de la diversidad, tales como la antropología, la filosofía o la lingüística.

La idea del Grifo nos invita a la búsqueda y al acercamiento con los otros, nos vuelve sensibles a su presencia y a sus cualidades invisibles. El poder ver a seres fabulosos nos sensibiliza y nos permite ver y comprender mejor a los seres comunes y cotidianos que se tiene junto, haciendo de lado nuestra indiferencia.
El Grifo nos plantea, entonces, que no se requiere ser uniforme para tener una unidad, sino, por el contrario, se puede tener orígenes diversos, de tal forma que lo poliforme es lo característico de su unidad.

La Psicología Social presenta la misma condición que el Grifo, se trata de una disciplina que parte de distintos orígenes y que responde a diferentes problemas que la hacen ser una criatura que asusta, a los incautos, por su diversidad; como el Grifo que aterrorizaba a quien lo veía, pues rompía con la idea de una naturaleza armoniosa.

Por esto se presenta aquí al Grifo como un emblema de la Psicología Social, pero no de cualquier Psicología Social, sino de aquella que se presenta como una disciplina heterogénea y diversa, que se autocuestiona y cuestione las realidades establecidas, buscando mantener, siempre, el dialogo consigo misma y con las demás ciencias sociales.

A estos principios responde este breve diccionario, que va dirigido sobre todo a estudiantes y aquellas personas que buscan incursionar en el ámbito disciplinar. Así que estimado lector no espere una obra centrada en un solo enfoque, teoría o autor, ya que se puede decepcionar. Es básicamente una breve y superficial mirada al reino de la diversidad que ha caracterizado, históricamente, a la Psicología Social. Todo lo cual se sintetiza en la idea del Grifo como símbolo de una Psicología Social Excéntrica.




[1] Page, M. y Ingpen, R. (2003) Enciclopedia de las cosas que nunca existieron. Madrid. Anaya.


Segunda edición 2014 ISBN 978-607-8432-08-0

LOS OLVIDOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Los olvidos de la Psicología Social
En: María de la Luz Javiedes (coordinadora) Historia, teoría y psicología social
Universidad Autónoma de Tlaxcala, Departamento de Sociología, Licenciatura en Psicología Social, Sociedad Mexicana de Psicología Social
Cuadernos de Psicología Social de la Somepso, México 2003

Introducción:
En este trabajo colectivo, buscamos dar cuenta de pensadores del siglo XX un tanto olvidados por las perspectivas predominantes. No obstante su poder explicativo, consideramos, es vigente, pues parten de la descentralización del individuo, al considerar que lo peculiar de la experiencia humana está dado por su carácter histórico, colectivo y cultural, y por estar abiertos al carácter multidisciplinario propio de las ciencias sociales y humanas.
Cabe mencionar que los olvidos hay que explicarlos socialmente: hay toda una tradición que buscar imprimirle un carácter universalista, funcional, ahistórico tecnocrático, individual, físico y unidimensional a la comprensión de nuestra experiencia, bajo el supuesto de lo apremiante de la utilidad del conocimiento, sin caer en la cuenta de cómo las relaciones de poder configuran su idea de ciencia. Nosotros, por nuestra parte, simplemente buscamos comprendernos por otra vía, en la cual, en diálogo con el pasado, esperamos abrir horizontes de comprensión para el presente.




Resumen:
En este trabajo pretendemos recuperar para la historia de la disciplina, autores marginados por la historiografía de la psicología social.

I La pertinencia actual de James Mark Baldwin. Salvador Iván Rodríguez Preciado
Con James Mark Baldwin tenemos a un autor que ejerció la docencia e investigación en México, en la entonces Universidad Nacional de México, es, además, un autor que busco darle una identidad propia y original a lo que el llamo Psicosociología, en una época en la que predominaban las ideas fisiológicas acerca de la mente, bajo una perspectiva que diera cuenta de cómo se forma nuestra mentalidad a partir de la asimilación de la tradición y el pasado, lo que él llama “Herencia Social”. También se menciona el carácter procesual de éstos fenómenos, así como la necesidad de apertura a otras disciplinas.

II Memoria de una psicología olvidada. Jorge Mendoza
En este apartado, lo que se pretende es reconstruir un pasaje de dos procesos psicosociales que se introdujeron en la psicología social moderna como facultades mentales, como ocurrió con la memoria y la percepción. A través de la obra de Maurice Halbwachs (1924; 1941; 1950) y Frederic Bartlett (1932) Los que argumentaron que la memoria era colectiva y/ o social; Charles Blondel (1928) hizo lo mismo con la percepción.

III George A. Heuse y los elementos de una Psicología Social General. Juan Manuel Martínez Alonso
Con George A. Heuse exponemos la perspectiva de un autor que, a contracorriente de la visión anglo-americana de la psicología social, se esfuerza por escribir una historia amplia, multidireccional, de la psicología social. Este autor propone, además, una interesante y seductora periodización del desarrollo de la psicología social.

IV Gramsci y la formación del Sentido Común. Abraham Galarza Cid
Con Grasmci (1889-1937) tenemos a un pensador que tradicionalmente se considera más como un filósofo de la política, que un psicólogo social. No obstante, aquí se enfatiza el papel del lenguaje, las organizaciones y sus estrategias para la configuración del sentido común, la conducta de las masas, y su incidencia para la vida política, temas actualmente recuperados por la psicología social.

Casa sin Puerta. Traducción Abraham Galarza Cid

Casa sin Puerta
House with no door
(Peter Hammill)
Van der Graaf Generator




Hay una casa sin puerta
Y yo vivo ahí
Por las noches se vuelve fría
Y los días son difíciles de percibir
Desde su interior

Hay una casa sin techo
Así que la lluvia se desliza
Cayendo dentro de mi cabeza
Mientras que planeo
Cómo poder salir del tiempo

No te conozco
Tu dices conocerme
Puede ser que así sea
Hay muchas cosas
De las que no estoy seguro...
Pronuncias mi nombre
Pero suena sin realidad
He olvidado sentir
Y mi cuerpo rechaza la cura

Hay una casa sin timbre
Pero ahora nadie llama
A veces encuentro difícil afirmar
Si queda alguien vivo
Allá afuera

Hay una casa sin sonidos
Si, hay quietud ahí...
No hay sentido en las palabras
Cuando no hay nadie con quien compartirlas a tiempo

He aprendido mis líneas
Las conozco de memoria
Estoy listo para decirlas
A quien finalmente toque
Pero lo que es exacto
En mis pensamientos
Por las noches,
No parece adecuado
Cuando esa pequeña figura oscura
Anda rondando por ahí

Hay una casa sin puerta
Y no hay vida ahí
Un día quedará sólo un muro...
Por el momento no importa

Hay una casa sin luz
Todas sus ventanas están selladas
Clausuradas y son estrechas
Ahora nada acontece
Excepto el tiempo

Van der Graaf Generator 1970: H TO HE, WHO AM THE ONLY ONE (1970)