Los olvidos de la Psicología Social
En: María de la Luz Javiedes (coordinadora) Historia, teoría y psicología social
Universidad Autónoma de Tlaxcala, Departamento de Sociología, Licenciatura en Psicología Social, Sociedad Mexicana de Psicología Social
Cuadernos de Psicología Social de la Somepso, México 2003
Introducción:
En este trabajo colectivo, buscamos dar cuenta de pensadores del siglo XX un tanto olvidados por las perspectivas predominantes. No obstante su poder explicativo, consideramos, es vigente, pues parten de la descentralización del individuo, al considerar que lo peculiar de la experiencia humana está dado por su carácter histórico, colectivo y cultural, y por estar abiertos al carácter multidisciplinario propio de las ciencias sociales y humanas.
Cabe mencionar que los olvidos hay que explicarlos socialmente: hay toda una tradición que buscar imprimirle un carácter universalista, funcional, ahistórico tecnocrático, individual, físico y unidimensional a la comprensión de nuestra experiencia, bajo el supuesto de lo apremiante de la utilidad del conocimiento, sin caer en la cuenta de cómo las relaciones de poder configuran su idea de ciencia. Nosotros, por nuestra parte, simplemente buscamos comprendernos por otra vía, en la cual, en diálogo con el pasado, esperamos abrir horizontes de comprensión para el presente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhR1avqfbgz1U4r6Gt5jwDgV4PjF9_PWvQWmpbCzmlaj9mo0CuyLSO-W8HOIpbgmRLjqe7FARZlj_j6BE60zWStFSlrfF1QKPUtYNDGF-owl0gW-iIGmvvA7Cj5oTLXnTJoEI5P3cozfcs/s400/Historia,+teor%C3%ADa+y+psicolog%C3%ADa+social.JPG)
Resumen:
En este trabajo pretendemos recuperar para la historia de la disciplina, autores marginados por la historiografía de la psicología social.
I La pertinencia actual de James Mark Baldwin. Salvador Iván Rodríguez Preciado
Con James Mark Baldwin tenemos a un autor que ejerció la docencia e investigación en México, en la entonces Universidad Nacional de México, es, además, un autor que busco darle una identidad propia y original a lo que el llamo Psicosociología, en una época en la que predominaban las ideas fisiológicas acerca de la mente, bajo una perspectiva que diera cuenta de cómo se forma nuestra mentalidad a partir de la asimilación de la tradición y el pasado, lo que él llama “Herencia Social”. También se menciona el carácter procesual de éstos fenómenos, así como la necesidad de apertura a otras disciplinas.
II Memoria de una psicología olvidada. Jorge Mendoza
En este apartado, lo que se pretende es reconstruir un pasaje de dos procesos psicosociales que se introdujeron en la psicología social moderna como facultades mentales, como ocurrió con la memoria y la percepción. A través de la obra de Maurice Halbwachs (1924; 1941; 1950) y Frederic Bartlett (1932) Los que argumentaron que la memoria era colectiva y/ o social; Charles Blondel (1928) hizo lo mismo con la percepción.
III George A. Heuse y los elementos de una Psicología Social General. Juan Manuel Martínez Alonso
Con George A. Heuse exponemos la perspectiva de un autor que, a contracorriente de la visión anglo-americana de la psicología social, se esfuerza por escribir una historia amplia, multidireccional, de la psicología social. Este autor propone, además, una interesante y seductora periodización del desarrollo de la psicología social.
IV Gramsci y la formación del Sentido Común. Abraham Galarza Cid
Con Grasmci (1889-1937) tenemos a un pensador que tradicionalmente se considera más como un filósofo de la política, que un psicólogo social. No obstante, aquí se enfatiza el papel del lenguaje, las organizaciones y sus estrategias para la configuración del sentido común, la conducta de las masas, y su incidencia para la vida política, temas actualmente recuperados por la psicología social.