sábado, 29 de junio de 2013

"La Isla de las Flores" (1989) Jorge Hurtado


Ganadora del Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín (mejor cortometraje), "La Isla de las Flores"  1989,Jorge Hurtado

martes, 11 de junio de 2013

TEORÍAS Y ESCALAS DE ACTITUD DE ABRAHAM QUIROZ PALACIOS Ed. B.U.A.P. 2011 Abraham Galarza Cid

Abraham Quiroz es un psicólogo social muy constante en cuanto producción escrita se refiere, algo muy difícil en nuestro medio con los cada vez más flacos presupuestos para   la publicación y distribución de libros en las universidades públicas de provincia, como nos llaman los chilangos, además del cada vez más escaso interés en la adquisición de libros por parte de nuestro pueblo; esta constancia es una de las tantas virtudes de su trabajo y de su persona.
Pero por supuesto que en su trabajo hay otras virtudes, especialmente de su último libro que tenemos el honor de comentar hoy: es un texto hecho con erudición pues hay una brillante explicación, bien detallada, de las relaciones de la categoría actitud con otras: opiniones, estereotipos, prejuicios, valores; también da cuenta del origen y desarrollo histórico de esta categoría (desde Thomas y Znaniecki en 1918 hasta Kassin en 2010, en forma de un exposición cronológica de la forma en que se ha desarrollado esta categoría, con sus diferentes matices, estructuras, énfasis, etc. Si pudiéramos hacer un balance de estas distintas formas en las  que se ha concebido esta categoría podríamos decir que la Actitud se caracteriza por ser una valoración o respuesta cargada de afecto  ante una entidad social.
En lo personal  considero que una definición  de esta categoría muy prometedoras es la que la conciben como  “un juicio evaluativo”, pues acerca la actitud hacia el análisis del discurso, pues en tanto  “juicio” la actitud es evidentemente un fenómeno del lenguaje. Me hubiera gustado ver más desarrollada esa parte, sin embargo Abraham Quiroz opta por otra vía: hace una interesante propuesta,  que considero es la parte más ensayística de su trabajo, que consiste en dar cuenta de cómo están conectadas las Actitudes con las Representaciones Sociales.
 Esta parte puede ser la más controvertida del trabajo, pues retomando lo que dice el Mtro. Eduardo Rodríguez en la contraportada, “se trata de dos conceptos axiales  (…), desde diferentes perspectivas”, es decir ambas coinciden en ser constructos teóricos que buscan dar cuenta de la manifestación de nuestra subjetividad en el mundo social. Las representaciones desde la dimensión de lo colectivo, mientras la actitud desde lo individual; mientras que una pone en primer plano lo mental, la otra destaca  la manifestación de lo social. Por nuestra parte consideramos que estos énfasis donde una matiza lo individual frente a lo colectivo y viceversa, no se debe a que estas categorías se ubiquen por ejemplo, arriba o abajo, o la izquierda o la derecha en distintas perspectivas de un mismo fenómeno, sino que más bien, las tradiciones en que se forjaron tanto el concepto de actitud como el de representaciones sociales, son distintas, y por ende su epistemología, métodos y explicaciones son distintas también, en ese sentido nos hubiera gustado que se trabajaran más esos aspectos en lo que el autor llama “engarzamiento epistemológico”.
El otro aspecto, muy fino, por cierto, de su trabajo, es la forma en que expone cómo medir las actitudes, lo cual lo convertirá, consideramos, en texto fundamental para la enseñanza de la metodología y cursos de investigación  donde el concepto de actitud sea central.  
Otro concepto que constantemente se menciona en el trabajo es el de ideología, pero del cual no hay un desarrollo, aunque nos atrevemos a pensar  que sus fuentes son Marx y Gramsci, en los cuales ha mostrado interés en otros de sus trabajos y ponencias
 Por otra parte, a lo largo del trabajo de Abraham Quiroz son constantes los ejemplos de la política mexicana para comprender distintos aspectos de las actitudes, lo cual, consideramos, denota una necesidad de comprender nuestra realidad cotidiana, especialmente las diferentes actitudes de los actores sociales que hacen del presente de nuestro país una realidad compleja, caótica y a ratos en vías de desintegración. No se trata de un mero ejercicio aséptico de reflexión intelectual,  sino más bien de una exigencia de vislumbrar un camino a través del análisis psicosocial.
Solo nos resta felicitar al Dr. Abraham Quiroz Palacios por otra excelente publicación que esperamos se convierta en una obra fundamental de la Psicología Social hecha en nuestro país.
Tlaxcala, Tlaxcala a 23 de septiembre de 2011.




jueves, 6 de junio de 2013